Menu
cabecera cabecera
alquiler herramientas
Todas las herramientas que necesitas están aquí
TE LO LLEVAMOS A LA OBRA

Todas las herramientas que necesitas están aquí

Nos trasladamos

Archive by Author

Seguridad para realizar trabajos en altura con andamios, escaleras y torres de aluminio móviles

Los trabajos en altura son aquellos que se realizan a una altura superior a los dos metros. Corresponden a actividades que ameritan medidas de seguridad y prevención específicas, para evitar riesgos y accidentes que podrían repercutir en la integridad física de las personas que llevan a cabo dichos trabajos.

En las empresas existen instancias de prevención y salud laboral que se encargan de generar las condiciones de seguridad ideales para el ejercicio de los trabajos en altura. Desde las normas generales, los equipos a utilizar y los sistemas anticaídas, de manera que los empleados puedan llevar a cabo sus tareas en niveles superiores a los dos metros, bajo las condiciones de seguridad que correspondan.

Read More…

Qué necesito para cortar azulejos correctamente

En un alicatado será necesario cortar los azulejos o las baldosas para poder acabar el solado de forma correcta. La técnica es extremadamente simple: primero se debilita y posteriormente se parte obteniendo la forma deseada. Y para ello es necesario utilizar herramientas que faciliten la operación. Si te ves en situación de tener que dar una forma geométrica a un azulejo, saber con qué se puede cortar azulejos te ayudará a realizar el proceso con gran precisión y facilidad.

¿Con qué herramientas puedes cortar los azulejos correctamente?

En el mercado hay disponibles varias herramientas y máquinas que pueden ser utilizadas para cortar azulejos de forma rápida, fácil y precisa. La elección de las mismas, vendrá en función del material del azulejo, de la rapidez con la que se desee y de las distintas preferencias que tienen los usuarios. Podemos clasificarlas de la siguiente forma:

  • Herramientas manuales: las más utilizadas son las cortadoras de azulejos manuales. Se caracterizan por realizar un proceso de rayado mediante un rodel y uno posterior de apriete. Para rectificados de corte se utilizan las tenazas para agujeros.
  • Herramientas eléctricas: la cortadora de azulejos eléctrica es la máquina más utilizada. Consta de una mesa de corte donde se deposita el azulejo y se procede al corte mediante un disco de corte diamantado. También pueden utilizarse otras máquinas siempre y cuando presenten accesorios diamantados como una amoladora de corte, una sierra de calar o una radial o cortadora de diamante portátil.
  • Otras herramientas necesarias: son aquellas que nos sirven para marcar el corte como metros, escuadras o distintos dispositivos de marcado como lápices o marcadores de cualquier tipo para materiales cerámicos.

Cómo cortar azulejos sin dañarlos

Ahora que sabemos con qué se puede cortar azulejos, es necesario saber cómo hacerlo sin que queden defectuosos. Aunque todas las herramientas son muy intuitivas, es necesario hacerlo con sumo cuidado si queremos efectuar un corte correcto. Así es como se hace:

  • Cómo cortar un azulejo con una cortadora manual: lo más importante es colocar la herramienta sobre una superficie horizontal y firme. Se coloca la pieza y se marca. A continuación, con el rodel, se raya la zona de marcado y se presiona la pieza con el separador para cortarla.
  • Cómo realizar el corte con una tenaza: previamente es necesario rayar con un rodel o una punta de trazar para debilitar el azulejo. Una vez rayado y debilitado, se ejerce presión con la tenaza por la zona marcada y se parte manualmente dando un golpe seco.
  • Cómo cortar azulejos con cortadora de mesa eléctrica: se coloca el azulejo sobre la guía de la máquina de tal forma que la línea de corte coincida con el marcado de la pieza. A continuación se presiona ligeramente, y de forma continuada hasta que el disco de diamante finaliza el corte.
  • Cómo cortar azulejos con radial: una vez marcado el corte del azulejo, se presiona la máquina sobre la marca y se ejerce presión hasta que el disco de diamante corta por completo el azulejo.

Una vez que se sabe con qué se puede cortar azulejos, su procedimiento es muy simple: se realiza un marcado con el diseño del corte y se procede a un rayado para debilitar el azulejo. Y por último se procede a su corte, bien de forma manual o mecánica, aprovechando la debilidad a la que hemos expuesto el azulejo con el rayado. Fácil, ¿verdad?

Cómo elegir una buena amoladora

Todo el mundo que haya realizado alguna vez un corte o un pulido de algún material sabe que las amoladoras son las máquinas perfectas para realizar esos trabajos. Pero ¿Cómo elegir una buena amoladora? Te informamos de todo lo que debes tener en cuenta para adquirir esta herramienta en función de los trabajos que vayas a realizar con ella.

Qué factores debes tener en cuenta para comprar una amoladora

Lo primero que debes plantearte para comprar una es para qué quieres emplearla. Y es que estas herramientas sirven para varios propósitos como cortar, lijar, abrillantar o pulir. En función de la acción que vayas a realizar, debes tener varias cosas en cuenta para saber cómo elegir una amoladora perfecta.

Lo primero es elegir una que se adapte mejor al trabajo que vayas a realizar. Las hay rectas y angulares. Las primeras son las polivalentes y utilizadas, ya que pueden adaptarse a todo tipo de trabajos. Las angulares son convenientes para trabajos con más precisión o para sitios angostos.

En segundo lugar: su tamaño. Las mini amoladoras usan discos de 115 o 125 mm y son perfectas para el bricolaje. Las grandes tienen discos hasta 230 mm y suelen emplearse ya en trabajos profesionales como en la construcción.

El tercer elemento que las diferencia son sus discos. Estos son los más utilizados:

  • Abrasivos: ideales para metal, piedra o multicorte.
  • De diamante: para materiales muy duros como los cerámicos o el mármol.
  • De widia: perfectos para cortar madera o clavos.
  • De lámina: utilizados para lijar y pulir con gran precisión.

Claves para comprar una buena amoladora

Para saber cómo elegir una buena amoladora tienes que tener en cuenta lo anteriormente dicho. Pero ahora que ya sabes qué tipo y qué disco va a ser el correcto para tus trabajos, debes fijarte en las especificaciones técnicas de la máquina. Esto es lo que debes tener en cuenta:

  • Su potencia: cuanto mayor sea el motor, ganaremos más rapidez en los trabajos y emplearemos menos energía realizándolos. Los cortes serán mucho más sencillos, lijará mejor y se obtendrán acabados más profesionales. Si te preguntas cuántos watts consume una amoladora, debes saber que estas herramientas puedes encontrarlas desde los 120 W hasta modelos más profesionales que pueden llegar a los 2200 W.
  • Su robustez: comprar una hecha con buenos materiales aumentará su longevidad y resistirá los trabajos más duros.
  • La precisión del corte: cortar materiales duros es un proceso complejo si nuestra amoladora tiene una potencia insuficiente a la hora de tratarlos.
  • Su ventilación: al funcionar a través de un motor, es necesario que este no se sobrecaliente y se pueda trabajar con la herramienta el tiempo necesario para que no se rompa. Por ello, cerciórate que dispone de los conductos de ventilación adecuados para ello.

Los profesionales encargados de la venta de estas máquinas, siempre responden lo mismo cuando los usuarios les preguntan «¿qué amoladora me recomiendan?»: Siempre hay que intentar elegir marcas de reputado prestigio y contrastada calidad.

Si tienes en cuenta todos estos factores, sabrás perfectamente cómo elegir una buena amoladora para realizar el tratamiento de diferentes superficies en tus trabajos de bricolaje o profesionales. Y recuerda: siempre que se trabaje con herramientas eléctricas es conveniente usar los EPI necesarios para prevenir accidentes. Esperamos que disfrutes de tu amoladora.

Cómo funciona una hormigonera

El hormigón es uno de los elementos más utilizados en construcción. En una obra se utilizará en grandes cantidades muy a menudo, por lo que es necesario fabricarlo «in situ» con una hormigonera para que pueda ser utilizado antes de su fraguado. Toda persona que trabaja en una obra debe saber cómo funciona una hormigonera; y si aún no lo sabes, tranquilo, aquí te lo vamos a explicar.

Cómo funciona una hormigonera

Una hormigonera de cemento es una máquina utilizada para la fabricación de hormigón y de morteros. Se compone de una carrocería y de un recipiente cilíndrico o cubeta destinada a realizar la mezcla de los materiales necesarios. Dispone de una especie de volante que hace girar el recipiente a través de su eje y sirve para volcar el hormigón.

La hormigonera mezcladora de cemento posee un motor alimentado mediante electricidad o a través de combustible diésel o gasolina. Su funcionamiento es extremadamente simple: accionando los botones de encendido, se impulsa energía al motor que, mediante unos piñones, accionan los movimientos de las palas que están en la cubeta. Las palas son las encargadas de mover y mezclar todos los componentes para fabricar el hormigón. Una vez hecha la mezcla, el volante sirve para girar la cubeta y verter el hormigón para volcar la mezcla.

Para la fabricación del hormigón se necesitan 3 componentes: cemento, agua y áridos. Para realizar la mezcla, hay que verter entre 1 tercio y la mitad de agua y añadir grava. Cuando vemos que la grava está completamente mojada, se añade el cemento. Por último, cuando toda la mezcla vuelva a estar mojada, se echa la arena y, si es necesario, se echa un poco más de agua. Todo se mezcla gracias a las palas interiores. Cuando el hormigón ya tiene un aspecto compacto, paramos la máquina y a través del volante giramos la cubeta para verterlo en el sitio que queramos.

Consejos para usar una hormigonera de forma segura

Una hormigonera manual es una máquina que posee un motor y, como tal, está alimentada de alguna forma. Esto implica que siempre que haya una máquina, debamos de tener ciertas precauciones para que pueda funcionar de forma segura y evitar que se produzcan accidentes.

Ahora que sabemos cómo funciona una hormigonera, debemos conocer cómo hacer para que su funcionamiento sea seguro. Para ello, ten en cuenta los siguientes consejos:

  • Elegir bien el sitio donde vamos a usar la hormigonera. Debe ser un sitio estable y llano.
  • La persona que vaya a usar la hormigonera debe ser siempre un operario cualificado.
  • Aunque su funcionamiento es muy simple, hay siempre que leer las recomendaciones del fabricante de la máquina.
  • Hay que evitar que haya cables eléctricos alrededor de donde se vayan a usar estas máquinas.
  • Las partes móviles de la máquina, como piñones o correas, deben estar adecuadamente protegidos.
  • Hay que realizar el mantenimiento recomendado por el fabricante.
  • Si la conectamos a la red eléctrica, hay que comprobar que la conexión sea fiable, así como verificar de vez en cuando la toma a tierra.
  • Es necesaria la utilización de EPI como guantes, lentes protectoras, botas de goma y ropa que no sea muy holgada para evitar que se enganche con el mecanismo de la hormigonera.
  • Es esencial realizar una limpieza con agua a presión de la cubeta de la hormigonera siempre que se use. De esta manera, el interior estará siempre liso y se realizará la mezcla mucho mejor.

Saber cómo funciona una hormigonera es un proceso bastante simple. Sin embargo, es necesario realizar las labores de mantenimiento necesarias para que la máquina pueda funcionar bien durante mucho tiempo. Al mismo tiempo, recuerda que siempre que se utilizan máquinas hay que llevar los equipos de protección adecuados.

Cuáles son las herramientas indispensables en un taller mecánico

¿Eres un aficionado a la mecánica y te gustaría montar un taller en tu garaje para ganarte un dinero extra? Buena idea, un buen mecánico es una profesión muy demandada. Para empezar, necesitarás tener ciertas herramientas imprescindibles en un taller mecánico que no pueden faltar a la hora de realizar tus reparaciones.

Y lo mejor de todo es que no hará falta que las compres todas, ya que algunas puedes alquilarlas, como las que tenemos en Máquinas y Máquinas. De esta forma, no hará falta que realices mucha inversión en tu nuevo negocio. Si quieres saber un listado de herramientas para un taller mecánico, ve apuntando, porque te lo vamos a contar.

Herramientas imprescindibles en un taller mecánico

Un buen mecánico debe tener un buen listado de herramientas para un taller que hay que tener para poder realizar las reparaciones correctamente. Estas pueden dividirse en varias categorías, pero las que no pueden faltar son las siguientes:

Herramientas de mano que se utilizan en un taller

Tener una buena caja de herramientas imprescindibles en un taller mecánico es fundamental para realizar cualquier trabajo de reparación. Estas son las que no pueden faltar:

  • Varios tipos de llaves manuales: necesitarás las Allen, las fijas, de vasos articuladas, de pipa abierta y, por supuesto, las inglesas.
  • Llaves eléctricas, como la llave de trinquete.
  • Destornilladores de varios tipos de cabeza, como los planos o de estrella. En diferentes tamaños y, no estaría mal, tener algunos eléctricos de impacto que facilitan mucho el trabajo.
  • Varios tipos de alicates: de terminales, de abrazaderas, para bujías, de corte o de presión.
  • Martillos: fundamentalmente los de cabezal normal y de bolas, estos no pueden faltar.
  • Juego de dados.
  • Sierras y cinceles.

Herramientas para medición y diagnóstico

Para efectuar una reparación, lo primero es diagnosticarla. Para ello, hay varias herramientas que se utilizan en el taller que ayudan a identificar el problema para poder arreglarlo. Estas son las más comunes:

  • Voltímetro.
  • Flexómetro.
  • Goniómetro.
  • Regla graduada.
  • Pie de rey o calibre.
  • Manómetro.
  • Escuadra.

Herramientas de elevación

Los antiguos fosos de reparación han sido sustituidos hoy en día por maquinaria que permite elevar cargas pesadas para poder efectuar mejor las reparaciones. Las herramientas en un taller de mecánica de elevación más habituales son:

  • Gatos: los hay de varios tipos. El hidráulico es uno de los que no pueden faltar en un taller. Pero también los hay de otros tipos como los de tijera, los de carretilla y los gatos de botella.
  • Plataformas elevadoras: están destinadas a la elevación de grandes cargas, pudiendo regular su altura para efectuar las reparaciones más cómodamente. Las hay de 2 y 4 columnas y de tijera.
  • Otro tipo de elevadores: en ocasiones se necesitan otros elementos que sirvan para elevar cargas puntuales, como por ejemplo motores o radiadores de vehículos. Este tipo de maquinaria se emplea menos, por lo que si en un momento se necesita, a lo mejor con alquilarlas en un momento determinado sea mejor idea que comprarlas.

Ahora que sabes las herramientas indispensables en un taller mecánico, no podemos olvidarnos de otras que te ayudarán en tu día a día. Necesitarás, también, mesas de trabajo, caballetes, equipos de protección, lámparas o linternas. Poco a poco te irás haciendo con los elementos necesarios y, si no dispones de una gran cantidad de dinero para invertir en maquinaria, piensa que en un momento determinado puedes alquilarla. De esta manera no habrá reparación que se te resista.

Cómo funciona la electricidad en una autocaravana: todas las alternativas

La libertad e independencia que da el viajar con una autocaravana no la tienen otros medios de transporte. Llevar tu casa a cuestas con todas las comodidades que ello implica es poder realizar tus viajes y disfrutar de la naturaleza en estado puro. Pero todo puede verse truncado si no has pensado antes en el suministro eléctrico que necesita. Así que, si estás pensando en comprar una o alquilarla, en Máquinas y Máquinas vamos a contarte cómo funciona la electricidad en una autocaravana. Porque si no lo tienes claro, es posible que no puedas encender ni la tele…

Cómo tener luz en una caravana: distintos métodos

Conocer cómo funciona la electricidad en una caravana es muy simple, todas ellas disponen de dos baterías de arranque, una de ellas para el motor y la otra, auxiliar, destinada a alimentar los aparatos eléctricos que haya.

El problema estriba en que la batería auxiliar solo genera 12V, y teniendo en cuenta de que todos los aparatos están diseñados para una corriente de 220 V, solo habrá para un consumo de 2 horas, y escatimando mucho los aparatos que pones en funcionamiento. En aquellas autocaravanas que no disponen de una generación de energía extra, se verá cómo los aparatos eléctricos van disminuyendo su intensidad, con las consiguientes molestias que implica esto.

Por lo que para disfrutar plenamente de todas las comodidades será necesario plantearse cómo tener luz en una caravana sin que se agote. Para ello, no queda más remedio que buscar soluciones de aporte de energía. Y afortunadamente, hay varias formas.

Paneles solares

Es la forma más común de poder proporcionar energía a estos vehículos. La prueba son los numerosos kits de paneles solares existentes en el mercado, especialmente diseñados para las autocaravanas. Instalar placas solares en el techo puede proporcionar desde 100 hasta 500 W, en función del equipo a instalar. Suficientes para tener un consumo prolongado en tus equipos eléctricos.

Los paneles solares para autocaravanas están formados por las placas solares que captan la luz solar y la transforman en energía eléctrica. Disponen de reguladores y de baterías necesarias para el almacenamiento de energía. Son una solución muy aceptable a tener en cuenta.

Generadores eléctricos para caravanas de gasolina

Los generadores eléctricos para caravanas es otra de las opciones más utilizadas. Son pequeños motores de gasolina (también los hay de diésel) con potencias de 500 hasta 3000 W. Mediante un alternador, producen corrientes de 220V capaces de alimentar durante bastante tiempo al interior de la autocaravana.

Los hay de varios tipos: pueden ser de arranque, manuales o automáticos. El problema de estos aparatos es el ruido que hacen, recomendándose su adquisición a aquellos modelos que no sobrepasen los 60 dB, para evitar que el remedio sea peor que la enfermedad.

Otros remedios que generan electricidad

Si en un momento te quedas sin electricidad, puedes hacer 2 cosas que han salvado más de una vez a muchos viajeros de un apuro. El primero es pasarte por un camping y enchufar tu autocaravana a su red general. Y el segundo es conocer cómo dar luz a una caravana desde el coche. Este caso es muy simple, recarga la batería auxiliar a través de la batería de un coche.

Ahora que ya sabes cómo funciona la electricidad en una autocaravana, ya no tienes excusa para tener problemas en su interior. Eligiendo cualquiera de los métodos, podrás dotarla del consumo eléctrico necesario para desplazarte con ella como si estuvieras en tu casa. ¡Que disfrutes del viaje!

Fosa séptica: mantenimiento y limpieza

Una fosa séptica es el elemento que utilizamos para desaguar las aguas de una vivienda cuando está en mitad del campo o no llegan los servicios municipales a ella. Como elemento importantísimo en nuestro hogar, limpiar la fosa séptica y su mantenimiento es una tarea que debemos conocer para mantenerla en buenas condiciones. ¿Quieres saber cómo se hace?

Consejos para el mantenimiento de las fosas sépticas

Un buen mantenimiento de la fosa séptica es fundamental para que el sistema funcione con el rendimiento debido. En caso contrario, habrá que limpiarla más a menudo de lo habitual, y además puede producir problemas en sus mecanismos, por lo que tendrás que gastarte más dinero. Así que te recomendamos los siguientes consejos para un buen mantenimiento de fosas sépticas prefabricadas:

  • Realizar inspecciones periódicas: el volumen de sólidos que debe tener deben ser menor a un tercio del volumen del depósito. Por ello, es importante realizar inspecciones para avisar al servicio de limpieza de fosas sépticas.
  • Cuidado de los desechos: todo lo que vaya a parar al depósito, proviene de tu casa. Evita tirar todo lo que pilles para no tener que sobrecargar tu fosa séptica.
  • Evitar usar excesivamente productos químicos: este tipo de productos pueden matar las bacterias y microbios que se encargan de descomponer y eliminar los componentes orgánicos del agua. Se recomienda el uso de detergentes biodegradables en fósforo para no dañarlos.
  • Usar papel higiénico biodegradable: reducirás la frecuencia de limpieza del sistema séptico.
  • Uso eficiente del agua: sistemas como cabezales de ducha, inodoros de bajo flujo o poner lavadoras aprovechando su carga, evitarán sobrecargar el uso de tu sistema séptico y reduce la posibilidad de fallos.

Cómo limpiar la fosa séptica

Por muy buen mantenimiento que hayas realizado, llegará un momento que será necesario limpiarla. Ya te anticipamos que no es una tarea muy agradable, así que puedes llamar a una empresa de limpieza de fosas sépticas o puedes realizarlo tú mismo.

Si te atreves a ello, vamos a contarte lo que debes hacer. Estos son los pasos para realizar una limpieza de fosas correcta:

  1. Abre la tapa del tanque despacio y con precaución. Saldrán todos los gases acumulados provenientes de los materiales fecales y son bastante tóxicos si se respiran. Además del mal olor que desprende.
  2. Si fumas, no lo hagas cerca de la fosa. Hay una gran acumulación de metano y una chispa puede provocar una gran explosión.
  3. Empieza aspirando la superficie del tanque, para ello necesitarás un equipo de bombeo o aspiración. A continuación ve introduciéndola poco a poco, teniendo la precaución de no aspirar el fondo del tanque. Aproximadamente, debe dejarse un 20 % del lodo aspirado.
  4. Rellena el tanque a la misma altura que tenía al principio de la aspiración. De esta manera, no sobrecargarás el sistema y no se producirá ninguna avería.
  5. Limpia los filtros con una manguera a presión.
  6. Vierte el activador bacteriano que te haya recomendado el fabricante de la fosa.
  7. Cierra el tanque y asegúrate de que lo haces bien; una apertura errónea puede causar un problema grave por asfixia.

Siguiendo las recomendaciones de mantenimiento de fosa séptica y su limpieza, tendrás un sistema en perfectas condiciones y alargarás la vida útil del mecanismo. Y es que un buen funcionamiento en la evacuación de las aguas de tu hogar, es el objetivo que en Máquinas y Máquinas queremos que consigas. Esperamos que disfrutes durante muchos años de tu sistema séptico.

Qué es el arenado, para qué sirve y cómo arenar

Hay determinadas veces que limpiar o dejar un material con un buen acabado es materia complicada. Para eliminar las partículas que están bien incrustadas será necesario aplicar a la superficie una lluvia de materiales a alta presión, capaz de desprender esas partículas que no forman parte de él. Esto es el arenado y es una de las mejores formas de limpiar un material.

Qué es el arenado

Se denomina arenado al tratamiento al que se somete una superficie mediante el impacto de partículas de sílice a alta presión. Se aplica mediante equipos mecánicos capaces de proyectar una lluvia a alta presión, siendo conveniente realizarlo en espacios abiertos o muy ventilados para evitar contraer enfermedades como la silicosis.

El arenado no debe confundirse con otros términos como el chorreado o el granallado. Aunque los procesos son similares, los materiales con los que se golpean las superficies son diferentes. El chorreado emplea materiales como el óxido de aluminio, partículas de polímeros o de vidrio, incluso pueden emplearse residuos orgánicos procedentes de frutos secos. El granallado utiliza partículas más agresivas y proyectadas mediante turbinas a alta velocidad.

Para qué sirve la arenadora

Una vez que sabemos qué es el arenado, vamos a ver para qué sirve. No te sorprenderás si te decimos que para realizar un arenado necesitarás una arenadora. Eso está claro, pero ¿para qué sirve una arenadora?

Hay veces que limpiar una superficie es una tarea bastante complicada debido a las partículas que se encuentran incrustadas, como si formaran parte de sus materiales. Utilizando un chorro de arena a alta presión, hace que estas partículas se desprendan dejando la superficie totalmente limpia. Con una arenadora es posible realizar esta acción y posibilita la limpieza de grandes superficies en un corto periodo de tiempo.

Puede utilizarse el arenado para limpieza de pinturas, maderas, eliminar corrosiones en metales, e incluso forma parte de un proceso de acabados en materiales plásticos muy utilizado para aumentar su dureza y durabilidad. El arenado de piezas de hierro es muy utilizado en la industria metalúrgica, ya que posibilita eliminar la corrosión de una forma rápida y muy eficiente. Cualquier superficie dura puede someterse a este proceso, a excepción del diamante.

Cómo arenar de la forma correcta

Saber cómo arenar es una técnica compleja que intervienen diferentes variables. Aunque su método de aplicación es muy simple, se enchufa el chorro a presión en la zona donde se quiere arenar, el resultado dependerá de diferentes factores como el tamaño y la forma de las partículas que se van a impulsar, los diferentes tipos de máquinas a emplear o la distancia a la que se aplica el tratamiento.

Saber qué arena se usa para arenar es lo primero que hay que hacer para conseguir el acabado correcto. Su granulometría, densidad y fragilidad son aspectos que permiten obtener diferentes resultados. Al mismo tiempo, la forma de sus partículas también tiene una incidencia especial: unas partículas angulares desgarran más rápido una superficie que aquellas que presenten una forma esférica.

La dureza del abrasivo es otro de los factores a considerar. Un abrasivo duro es indicado para trabajar sobre metales (por ejemplo a la hora de hacer un arenado de hierro), los medios son muy usados en rehabilitación de edificios, y los blandos están destinados para el acabado de las superficies más delicadas.

A la hora de hacer un arenado es fundamental utilizar los EPI adecuados y no realizarlo nunca en espacios cerrados. Y no solo para evitar accidentes directos, ya que no podemos olvidarnos que manipulamos materiales a alta presión, sino que en el caso de las arenas, existe el peligro de la silicosis.

Dónde poner una chimenea en casa: ¿qué debes tener en cuenta?

¿A quién no le gustaría tener una chimenea dentro de su casa? Aparte de ser ideales para tener un escenario romántico, son muy efectivas para calentar una habitación. Si te estás planteando construir una en tu casa, y no sabes dónde colocar la chimenea, te vamos a contar todo lo que necesitas saber para que puedas disfrutar del calor que solo la leña puede aportar a un hogar.

Factores a tener en cuenta para saber dónde colocar la chimenea de un hogar

Seguramente te hayas fijado que la mayoría de las chimeneas que hay en las casas están situadas en los salones. Y no es por casualidad, una chimenea necesita espacios amplios con el aire suficiente para hacer una combustión correcta. En caso contrario, puede ocurrir que haya un problema con su tiro, consiguiendo una estancia llena de humos.

Además existe otra razón de peso para esto: La ubicación central que suele tener un salón con respecto a la planta de la casa. Lo normal es que el resto de estancias sean perimetrales a este, con lo que las demás habitaciones podrán coger el calor desprendido del salón.

Esto no significa que no pueda colocarse en otras habitaciones de una casa, siempre y cuando el sitio que elijas, sea lo suficientemente amplio y disponga de una gran ventilación.

Qué materiales se necesitan para instalar una chimenea

Si quieres instalar una chimenea de leña en tu hogar, vas a necesitar los siguientes materiales:

  • Un saco de cemento y otro de arena.
  • Yeso y agua.
  • Ladrillos refractarios para el interior de la chimenea y normales para el exterior.
  • Una Paleta, un capazo, un nivel, una maceta y un escarpe.
  • Listones de madera, una cubeta y una llana.
  • Una plomada y la pintura necesaria para recubrirla.

Con estos elementos podrás construir cualquier tipo de chimenea de fábrica. Pero queda un aspecto fundamental: El conducto de ventilación necesario.

Cómo poner una chimenea en casa

Si tu intención es construirte un chalet y quieres tener una chimenea en casa, además de saber dónde colocar la chimenea, debes ponerlo en conocimiento de los arquitectos para que te diseñen el tiro necesario.

En el caso de que tu casa esté construida, si quieres saber cómo poner una chimenea en casa, hay que tener en cuenta los siguientes supuestos:

  1. En pisos: consulta si hay instalados conductos de evacuación en tu vivienda, en caso contrario, lo tienes bastante difícil. Ni el Ayuntamiento, ni tu comunidad de vecinos te dejarán realizar obras al respecto. Si vives en un ático sería la única posibilidad para que puedan conceder el tiro, ya que las obras no afectarán a tus vecinos.
  2. En chalets o viviendas unifamiliares: en este caso, las opciones se multiplican. Aun así, poner un tiro para la chimenea alterará la fachada y la altura de tu vivienda, por lo que en función del Ayuntamiento, podrán darte el permiso o no. Y por supuesto, a la hora de construir un tiro, debes de consultar con un técnico competente.

 

Saber dónde colocar la chimenea es fundamental para poder disfrutarla dentro de tu hogar. Elige un espacio amplio, bien ventilado y que reúna una cierta seguridad antiincendios. Conseguirás el espacio ideal donde celebrar veladas inolvidables creando un ambiente familiar y cálido.

Tipos de sierras manuales y para qué sirven

Todo el mundo conoce para qué sirven las sierras, ya que en menor o mayor medida las habremos utilizado alguna vez. Los aficionados al bricolaje conocen perfectamente para qué sirven estas herramientas. Pero a lo mejor, lo que se desconoce por completo son los diferentes tipos de sierras manuales existentes.

Y es que esto es importante para conseguir una buena calidad en el trabajo realizado. Acompáñanos, a lo mejor aprendes qué tipos de sierra debes utilizar cuando tengas la oportunidad de usar estas herramientas.

Tipos de sierra manuales

Una sierra manual puede ser perfecta para cortar diferentes materiales como la madera, plásticos o diversos metales. Pero no todas permiten obtener un resultado de calidad, ya que en función del diseño de la herramienta, pueden obtenerse diferentes tipos de acabados.

Conociendo los diferentes nombres de tipos de sierra existentes y las características que tienen, podrás realizar un trabajo de buena calidad. Veamos diferentes modelos de sierra manuales.

Serrucho universal

Es el más conocido, también llamado serrucho de carpintero. Está constituido por una única hoja dentada que es la que hace el corte. La hoja es larga, ancha y flexible. Está diseñada para cortes rectos. En función del material a cortar, se pueden encontrar con diferentes números de dientes, aunque lo normal es que se utilicen para cortar diferentes tipos de madera.

Sierras de arco

También conocidas como sierras de segueta o sierras de marquetería. Están formadas por un mango y por un arco que sirve para mantener tensa una sierra muy fina. La longitud del arco marca la tensión que tiene el elemento cortante. Suelen ser bastante flexibles para permitir los recortes o realizar un sellado curvo.

La sierra no puede ser afilada debido a la estrechez que tiene, por lo que cuando se desgastan, hay que cambiarlas. Muy usadas en cortes de marquetería y contrachapado. También son perfectas si tenemos que cortar diferentes materiales, ya que el proceso del cambio de la hoja es muy rápido y simple.

Sierra japonesa

Son sierras utilizadas por especialistas para la realización de trabajos más finos. Se distinguen de otros tipos de sierras en que en lugar de empujar para proceder al serrado, hay que tirar de ella. De esta forma se consigue una mayor eficiencia en el corte.

Serrucho de costilla

Denominados así por tener un refuerzo en la parte superior de la hoja (costilla), que hace que la hoja sea completamente rígida. De esta forma se consigue una mayor precisión en el corte, realizándolos perfectamente rectos. Muy usados para cortes en ángulo y para maderas gruesas.

Serrucho de punta

Denominados, también, serruchos de ranurar, tienen una hoja muy fina acabada en punta que permite realizar cortes interiores y curvos. También muy usados para realizar cortes en zonas de difícil acceso.

Sierra ingletadora

Esta sierra tiene un mecanismo más complejo que los otros tipos de sierras manuales. Está diseñada para realizar cortes en ángulo. Para eso, necesita tener instalado un ingletador donde se fijan los ángulos y poder realizar los cortes con una gran precisión. Las hay manuales e ingleteadoras eléctricas.

Los diferentes tipos de sierras manuales están diseñadas para poder realizar todo tipo de cortes. Por ello, si quieres realizar un trabajo con precisión, debes elegir el tipo de sierra indicado. O a lo mejor prefieres usar una sierra eléctrica profesional. ¿Has visto todas las que tenemos para ti?

Cómo cuidar un jardín durante el invierno

Los jardines necesitan cuidados diferentes según la estación del año, con una especial atención a las plantas y flores más delicadas durante los periodos con temperaturas más bajas. Con el frío, las plantas y los árboles del jardín necesitan una ayuda extra para mantenerse en buen estado y que el clima les afecte lo mínimo posible. Es importante saber cómo cuidar un jardín de invierno para conseguir que llegue en perfecto estado a la primavera.

Cómo cuidar un jardín durante el invierno

El primer paso siempre es mantener el jardín limpio y retirar las plantas secas o podridas, ya que su descomposición puede dar lugar a hongos y plagas. También conviene retirar las malas hierbas, que además se reproducen muy rápidamente con las lluvias invernales. De esta manera mantendremos nuestro jardín bien cuidado y a punto para los cuidados posteriores que le vamos a brindar.

Proteger las raíces

La recomendación de los expertos para mantener un jardín bien cuidado es cubrir la base de las plantas más sensibles con un poco de serrín. Con esto conseguimos que el agua se filtre sin problemas, pero manteniendo las raíces protegidas del frío. Conviene disminuir la frecuencia de riego un día a la semana, y si es posible hacerlo en las horas centrales del día.

Si nieva y no hemos tenido tiempo de proteger las plantas con algún toldo, sombrilla o plástico, hay que retirar la nieve cuanto antes. En cuanto al césped, hay que seguir la rutina de mantenimiento normal de limpieza y corte, pero es recomendable cortar un poco menos para que no se debilite y sus raíces estén más protegidas.

Recolocar las plantas

Si vivimos en una zona donde las temperaturas bajan mucho, la mejor forma de cuidar un jardín de invierno es ubicar las plantas cerca de las paredes o debajo de algún tejado, de forma que estén algo más protegidas. Existen estructuras muy sencillas y económicas, de diferentes materiales, que se montan y se desmontan muy fácilmente. También se puede instalar una lona por encima a modo de invernadero y colocarlas plantas sobre tablones elevados para evitar que estén en contacto con el suelo.

Reponer abono

El abono durante el invierno tiene tantos beneficios como en verano: protege el suelo de la erosión, reduce la pérdida de agua, ayuda a controlar malas hierbas, etc. Pero el abonado en la estación fría conlleva algunos beneficios extra. Añadir una buena capa de abono a la tierra ayuda a regular la humedad del suelo y la temperatura, haciendo que la transición al frío sea más suave y gradual. También ayuda a proteger de las heladas y, por supuesto, a medida que se descompone, proporciona a la tierra materia orgánica fresca llena de nutrientes.

Vitaminas

Cuando las condiciones climatológicas son adversas, nunca está de más un refuerzo vitamínico. La temporada de invierno está en un buen momento para remover y airear la tierra y aprovechar para añadir un buen fertilizante orgánico como mantillo o humus de lombriz. Así lograremos mejorar la estructura del suelo y reponer nutrientes que ayudarán a las plantas y los árboles a resistir mejor los embates de los meses más fríos.

Con estos sencillos cuidados podemos mantener el jardín en perfecto estado durante todo el invierno. Lo más importante es prestarle la atención que necesita incluso en los días más fríos.

De qué están hechos los gatos hidráulicos y cómo funcionan

Seguro que has visto alguna vez levantar una carga pesada, como un coche, con un mecanismo manual y con el simple hecho de bajar una palanca. Y lo normal es que te preguntes de qué están hechos los gatos hidráulicos para poder levantar pesos grandes con apenas esfuerzo. Y es que estas máquinas, que normalmente podemos encontrarnos en cualquier taller mecánico, funcionan mediante un principio básico de la física.

¿Quieres saber cómo lo hacen? En Máquinas y Máquinas te lo vamos a explicar.

De qué están hechos los gatos hidráulicos

Un gato hidráulico es una herramienta con una carcasa metálica dura, normalmente de acero, que consta de una palanca o brazo, un cuerpo horizontal y una plancha con una superficie en uno de sus extremos que es la que levanta los pesos que queremos izar.

Su funcionamiento está basado en la Ley de Pascal, que mediante unos vasos comunicantes, la presión que se efectúa en uno de ellos hace que se mantenga constante en el otro. Un gato hidráulico profesional funciona con el aceite que contiene su cuerpo y que, mediante una palanca, se aplica una presión que es capaz de levantar hasta más de 300 veces el esfuerzo que haces.

Para qué sirve un gato hidráulico

Un gato hidráulico de taller es capaz de levantar cargas muy pesadas realizando un esfuerzo muy pequeño en comparación con lo que costaría levantarlo directamente. Al mismo tiempo que es muy utilizado para levantar cargas, también es capaz de mantenerlas levantadas. Por ello, es muy frecuente encontrarlos en talleres mecánicos o en aquellas industrias donde es necesario un levantamiento de cargas constante.

Cómo se usa un gato hidráulico

Un gato hidráulico profesional es una herramienta pequeña que puede transportarse fácilmente de un lado a otro. Si queremos levantar una carga, debemos situarlo con su plataforma debajo de ella, para poder levantarla accionando el mecanismo.

Al mover la palanca de la herramienta, se produce un movimiento de un émbolo en un pistón, provocando una presión en el aceite que se transmite a la plataforma haciendo que se vaya levantando poco a poco. Al subir la palanca, entra aceite en el sistema. Al bajarla, se transmite esa presión empujando el aceite hacia abajo. Este es el funcionamiento básico de la herramienta.

Ahora bien: ¿Cómo es posible levantar cargas pesadas con tan poco esfuerzo?

La explicación tenemos que encontrarla en una de las principales leyes de la física: Los vasos comunicantes. Y en el caso de los gatos hidráulicos, la presión provocada por el esfuerzo al accionar la palanca se transmite a la plataforma, siendo exactamente la misma por su principio hidráulico. Pero como la plataforma tiene una superficie bastante más grande que el pistón de la palanca, es necesario un esfuerzo mucho menor para poder levantar la carga.

Ingenioso, ¿verdad? Ahora que ya sabes de qué están hechos los gatos hidráulicos, entenderás la importancia que tienen en aquellas actividades donde es necesario el levantamiento de cargas de forma rápida, sencilla y muy funcional. Por ello es una herramienta que no puede faltar en cualquier taller mecánico que se precie. ¿Quieres saber qué otras formas hay para levantar cargas?

Qué es un encofrador y qué herramientas usa

¿Qué es un encofrador? ¿Y  a qué se dedica? Son algunas de las preguntas que la gente no familiarizada con el mundo de la construcción se hace. Y es que es una de las tareas más fundamentales e imprescindibles en la construcción de un edificio que más pasa desapercibida para el público en general. Por ello, en Máquinas y Máquinas hemos querido hacer este resumen como homenaje a aquellos profesionales imprescindibles, a menudo desconocidos, en una obra.

Qué es un encofrador

El concepto de encofrado es un término que se refiere a la colocación de una armadura o revestimiento cuyo fin es el de sostener o mantener un hormigonado en su proceso de fraguado. Es muy utilizado en cimentaciones y en construcción de todo tipo de muros.

Por tanto, el encofrador es el profesional que se dedica a confeccionar, montar y desmontar todos los elementos necesarios para el revestimiento a modo de molde, de los elementos de hormigón para que tengan una forma definida.

Son profesionales muy reconocidos en su sector y muy necesarios en todo tipo de obras, bien en edificación o en obra civil.

Funciones de un encofrador

Ahora que tienes claro qué es un encofrador, vamos a ver detalladamente sus funciones:

  • Interpretar sobre la documentación gráfica de un proyecto qué elementos va a ser necesario encofrar.
  • Trazar físicamente, o sobre plano, los elementos necesarios y efectuar sus mediciones.
  • Organizar todos los medios necesarios como herramientas, utillaje, elementos de protección, máquinas o medios auxiliares para optimizar los recursos y no interferir en otras fases de la obra.
  • Replanteo necesario de todos los elementos para proceder a su encofrado.
  • Preparar y montar los elementos necesarios del encofrado de acuerdo a la documentación del proyecto y a la normativa vigente.
  • Apuntalar si es necesario.
  • Colocación de moldes, vigas o carriles y todo lo necesario para la instalación del encofrado.
  • Desinstalación de todos los elementos una vez que el hormigón haya fraguado, recuperando todos los elementos que no sean necesarios en el proceso constructivo.

Cuáles son las herramientas de trabajo de un encofrador

La mayoría de los encofrados se realizan manualmente en obra, aunque en algunos casos pueden ser prefabricados. Cualquier profesional que se precie, tiene que tener las herramientas de encofrador necesarias para realizar su trabajo de forma eficaz. Para el montaje y desmontaje de encofrados, estas son las más usadas:

  • Sierra o serrucho.
  • Cepillo de carpintero.
  • Burbuja o nivel de aire.
  • Plomada, escuadra y metro.
  • Un lápiz o elemento de marcar.
  • Martillo provisto de oreja para desenclavar.
  • Una barra con pata de cabra.
  • Hacha de encofrado.
  • Martillo grande o mazo.
  • Tenazas.
  • Escofina o lima.
  • Distintos EPI como arnés anticaídas, casco y calzado de seguridad o guantes.
  • Clavos, puntales y alambres para atar.

Conocer qué es un encofrador es saber acerca de una de las profesiones más demandadas y útiles en una obra. Tener la preparación adecuada, saber los distintos métodos de trabajo y conocer las herramientas más utilizadas para realizar un encofrado, son sus principales funciones. Seguro que en el edificio donde vives, el encofrador ha sido uno de los elementos clave para su correcta ejecución.

¿Es posible abrir una puerta en una pared maestra?

Una de las preguntas que más se hacen a la hora de reformar o rehabilitar una vivienda es la posibilidad de abrir puerta en una pared. En Máquinas y Máquinas aseguramos que siempre es posible, lo único que hay que tener en cuenta es si la pared es un tabique normal o si, por el contrario, es un muro de carga. Abrir puerta en una pared maestra es un proceso que debe ser controlado por un técnico en construcción, ya que puede afectar a los elementos estructurales de un edificio.

¿Es posible abrir una puerta en una pared maestra?

Una pared maestra es un elemento perteneciente a la estructura del edificio o vivienda, y por consiguiente el modificarla puede alterar el estado de cargas a las que se ve sometida la edificación. Siempre es posible abrir un hueco en un muro de carga. Pero a veces, la pregunta correcta es si merece la pena.

Los huecos en los muros de carga debilitan la estructura y esto puede ocasionar que pueda venirse a bajo. Por ello, a la hora de plantearse abrir una puerta en una pared maestra, debe consultarse con un Arquitecto o Aparejador, quienes tienen los conocimientos necesarios para evaluar cómo influye el proceso en el estado de la estructura y cómo reforzarla para que pueda ser capaz de soportar las mismas cargas que lo hacía antes de la apertura del hueco.

En función del tamaño de los huecos, será necesario acometer los refuerzos precisos (bien por apuntalamientos o por los métodos que considere correctos el Arquitecto o Aparejador) para que la estructura pueda soportar los esfuerzos para los que fue diseñada. Por ello, hay veces que no merece la pena, ya que es posible que la obra resulte bastante cara.

Abrir puerta en un muro de carga: ¿qué se necesita?

La legislación vigente tiene en cuenta la diferencia entre abrir una puerta en una pared maestra y abrirla en un tabique normal. El primer caso es considerado como una obra mayor, mientras que el segundo se considera obra menor.

Para realizar una obra mayor, es necesario pedir un permiso a la comunidad de propietarios, ya que es una actuación que afecta a la estructura general del edificio y se necesita la correspondiente licencia de obras para ello. Para la obtención de la licencia será necesario presentar un proyecto firmado por los técnicos competentes. En el proyecto se tienen que describir los trabajos a realizar y los cálculos que justifiquen que la estructura va a poder soportar los cambios a los que se verá sometida.

Al mismo tiempo, las obras tienen que estar supervisadas por los profesionales adecuados y será necesario que para su finalización se expida un certificado final de obra. De esta manera, se acreditará que la obra se realiza según los estándares correctos y podrá ser aprobada por la Administración correspondiente.

Por estos motivos, y por los refuerzos necesarios que deben realizarse para proteger adecuadamente la estructura, abrir una puerta en pared maestra es un proceso mucho más caro que abrirla en una pared normal. Por lo que es posible que, a veces, no merezca la pena. Siempre que se necesite abrir huecos en el muro de carga, será necesario pedir la licencia de obra mayor correspondiente para la realización de las obras.

Qué es una cizalla y cómo se usa

Cortar un objeto es un proceso que todos realizamos con cierta asiduidad y que forma parte de nuestras vidas. Pero a veces se convierte en una tarea dificultosa por no emplear la herramienta adecuada para ello. Conocer qué es una cizalla es algo que podrá servirte cuando te encuentres con este tipo de problemas. En Máquinas y Máquinas consideramos que es una herramienta nacida del ingenio del hombre y que, por ello, merece una especial atención. Así que vamos a contarte todo lo que necesitas saber acerca de esta espléndida herramienta.

Qué es una cizalla

Seguro que conoces lo que son unas tijeras, esa herramienta que sirve para cortar, muy útil en cocina y en todo aquello que requiera una modificación de tamaño en un objeto. Sabrás que algunas veces necesitarás aplicar un grado mayor de fuerza a la hora de cortar un objeto. Pues una cizalla facilita este proceso.

Una cizalla es una herramienta que sirve para cortar objetos de diferentes materiales. Su aspecto es similar al de unas tijeras, con la salvedad de que están compuestas por dos brazos, uno fijo y otro móvil, mucho más largos que los de una tijera.

¿Por qué decimos que proviene del ingenio del hombre? Porque en función de la longitud de los brazos, se necesitará aplicar más o menos fuerza para cortar el mismo objeto. La explicación física es similar al uso de una palanca, cuanto mayor sea la distancia donde se aplique la fuerza, menor será el esfuerzo necesario para poder levantarla.

¿Para qué sirven?

Con una cizalla se pueden cortar objetos de diferentes materiales como la madera, el metal, papel, plástico, fibras textiles… Con lo que tienen una gran cantidad de usos y aplicaciones. Al someter uno de los brazos a un esfuerzo, las dos hojas cortantes se unen produciendo el corte del material. En función del objeto que se quiera cortar, pueden emplearse los diferentes tipos de cizallas existentes.

Tipos de cizallas

Ahora que sabemos qué es una cizalla, es conveniente saber los diferentes tipos que hay en función de las aplicaciones que tienen. Saber elegir el tipo adecuado es fundamental para una buena realización del trabajo. Estos son los tipos de cizallas existentes:

Cizalla Manual

Los diferentes tipos de cizalla manual existentes son:

  • Cizalla industrial: máquina que está provista de una plataforma donde se deposita el material y mediante un brazo articulado manual baja la cuchilla para proceder al corte.
  • Cizalla esquiladora: muy utilizada en el corte de prendas textiles. Realiza un corte con forma de zigzag.
  • Cizalla podadora: usada en jardinería para la poda de arbustos y árboles.
  • Cizalla de metal: se emplea en el corte de metales ligeros y hojalata.
  • Mandíbulas de vida: empleada en trabajos de rescate.

Cizallas automáticas

Accionadas mediante motores eléctricos. Las más comunes son:

  • De guillotina: parecida a la cizalla industrial, pero accionada mediante un motor eléctrico.
  • De rodillos: usada normalmente para realizar cortes largos y precisos, muy utilizadas en la industria del papel.
  • Portátiles: alimentadas por electricidad, son de menor tamaño y muy versátiles.

Saber qué es una cizalla es algo de mucha utilidad si nos vemos en la situación de tener que cortar objetos con alta resistencia o de tener una gran precisión a la hora de realizar un corte. Muy utilizadas en industrias, construcción y diferentes sectores. Es una herramienta que por sí misma o integrada en una máquina tiene una gran cantidad de usos y favorece notablemente los procesos productivos.

Diferencias entre demoler y derribar

Cuando se trata de echar abajo una vivienda o un edificio, muchas veces se confunden los términos demoler y derribar. Aunque ambos conceptos implican una destrucción de un elemento construido, su significado no es el mismo, ya que tienen diferencias evidentes desde un punto de vista técnico. Vamos a analizar cuáles son sus diferencias y cómo se llevan a cabo estas acciones.

Diferencias entre demoler y derribar

Para establecer sus diferencias, imaginemos una pared. ¿Qué es derribar una pared? Es destruirla, el término antagónico a construirla. Mientras que su demolición es la desaparición posterior de aquellos elementos que no son necesarios. Es decir, se cogen los cascotes y todos los escombros para llevarlos a vertedero o reutilizarlos en el caso de que sea necesario.

Para que haya una demolición, lo normal es que previamente haya habido un derribo para poder eliminar todo aquello que no es necesario y proceder a su limpieza. Sin embargo, puede ocurrir que se lleve a cabo una demolición sin que haya habido un derribo antes, puede haber ocurrido por causas naturales.

Son dos fases de un mismo trabajo, siendo complementarias pero no necesariamente independientes o equivalentes.

Cuándo se llevan a cabo cada una de ellas

Lo mejor para tener clara la diferencia de los tiempos entre derruir y demoler, es con un ejemplo práctico. Imaginemos que queremos tirar una pared para ampliar una habitación. Primero debemos tirar abajo la pared y después habrá que recoger todos los productos sobrantes para realizar su limpieza.

El tirar abajo la pared es derribarla y la recogida de todos los escombros es la demolición. Por lo tanto, la secuencia es primero derruir y después demoler.

Sin embargo, como dijimos antes, hay casos en los que no se procede a realizar un derribo y sí una demolición. Por ejemplo, a la hora de reformar una estructura que se haya caído por causas naturales. En estos casos, se procede a la demolición directamente, bien para reconstruirla o bien para la limpieza de todo el desastre.

Qué maquinaria se utiliza

Con respecto a la maquinaria a emplear, se diferencia en que para el derribo deben usarse medios que destruyan, mientras que para la demolición se usan medios de carga y transporte. Para estructuras pequeñas puede ser suficiente con medios manuales, mientras que para grandes volúmenes, la maquinaria pesada será necesaria para realizar los trabajos con buen rendimiento.

Para realizar este tipo de obras, la maquinaria a emplear vendrá en función de muchos factores. Entre ellos podemos destacar su ubicación, los accesos que se dispongan a la obra, el tipo de estructura que se tenga y la topografía o tipo de terreno que haya.

Para derruir o demoler estructuras pequeñas, pueden ser suficientes equipos manuales como martillos, mazas y recogida de escombros sencilla. Pero para estructuras grandes como edificios, hay que usar otro tipo de elementos, que pueden ir desde explosivos hasta maquinaria pesada, tanto para su derribo como para su posterior demolición.

Los equipos más usados son retroexcavadoras, grúas móviles y dumpers o camiones para su transporte a vertedero. Además, en función de la tipología de estructura que tengamos, para demoler o derribar pueden acoplarse diversos elementos como mazas metálicas, brazos telescópicos, cucharas o martillos rompedores neumáticos a la maquinaria utilizada.

Cómo saber si un piso tiene aluminosis

Seguro que has oído alguna vez los problemas que tiene un edificio con aluminosis. Y es que es una patología que puede dañar seriamente la estructura de una edificación y causar problemas muy graves. Si el piso en el que vives fue construido en las décadas comprendidas entre los años 50 y 70, es muy probable que pueda estar dañado por esta enfermedad que ataca al hormigón. Por ello, informarse de cómo saber si un piso tiene aluminosis puede salvar con las correcciones necesarias que tu edificio se venga abajo.

Qué es la aluminosis

La aluminosis es una patología que se produce en el cambio de composición química de los hormigones, pasando de una estructura hexagonal a una cúbica cristalina. Esto produce una pérdida de firmeza y un aumento de porosidad en los hormigones fabricados a través de cementos aluminosos.

¿Por qué está muy de moda en los últimos años la aluminosis en los edificios? La respuesta es que en las décadas comprendidas entre los años 50 y 70 estaba muy de moda la realización de forjados y estructuras a través de viguetas prefabricadas con cemento aluminoso. Y a partir de los años 90 se empezó a detectar esta patología y se procedieron a corregir las construcciones realizadas en esas décadas.

Cómo se puede detectar la aluminosis en un edificio

El primer paso para empezar a preocuparnos es conocer la fecha de construcción de nuestro edificio, ya que si está en las décadas comprendidas habrá que hacer una serie de averiguaciones. Para detectar la aluminosis, pueden emplearse algunos de los siguientes métodos:

  • Comprobar el color del cemento empleado: el cemento aluminoso presenta un cambio de color con el tiempo. Colores que van desde el verde al ocre, o un marrón muy oscuro, pueden ser síntomas de un cemento aluminoso.
  • Una fácil disgregación del material.
  • Realizar catas para evaluar la fragilidad del cemento.
  • Utilizar el método de la fenolftaleína, que mide el grado de carbonatación del hormigón.
  • Medir la velocidad de corrosión del hormigón.
  • Realizar pruebas de DRX o Rayos X.
  • Identificar sus sulfatos mediante el método del cloruro de bario.
  • Determinar el contenido de óxido de aluminio.

Cómo se trata la aluminosis

Ahora que sabemos qué es la aluminosis y si hay aluminosis en un cemento, tenemos que ver qué hay que hacer para corregirla. Las soluciones que se pueden emplear vendrán en función de la gravedad existente. Esto es lo que se puede hacer:

  • Mantenimiento: si se ha detectado el uso de cementos aluminosos, pero todavía no presentan problemas graves, un primer paso es evitar cambios bruscos de humedad y temperatura en la estructura del edificio.
  • Refuerzo: si las viguetas han presentado síntomas de pérdidas de resistencia, pero aún siguen estando funcionales, habrá que reforzarlas. Un buen método es la colocación de una lámina de acero en su ala inferior.
  • Sustitución funcional: si por los síntomas, ya no hay más remedio, hay que reforzar los elementos dañados para que reemplacen su función. La sustitución total de los elementos sometidos a aluminosis no se contempla, ya que se ha demostrado que son antieconómicos y extremadamente invasivos. Para realizar la sustitución funcional, la más sencilla es la colocación de un perfil laminado IPN o IPE debajo de las viguetas afectadas.

Cómo saber si un piso tiene aluminosis es un proceso esencial en construcciones comprendidas entre los años 50 y 70. En Máquinas y Máquinas sabemos que aunque pueda llegar a ser una patología grave, pueden ponerse soluciones que refuercen la estructura de nuestro edificio, porque prevenir es siempre mejor que curar.

Qué es una desbrozadora y cómo elegir una

¿Eres de los que te gusta mantener tu jardín impecable? Entonces seguro que sabrás qué es una desbrozadora. Si no lo sabes, presta atención porque vamos a explicarte todo lo que debes conocer acerca de una máquina de desbrozar. A partir de ahora, no habrá maleza que se te resista.

Qué es una desbrozadora

Todo jardinero o aficionado a la jardinería conoce qué es una desbrozadora porque es uno de los elementos necesarios para poder tener un jardín perfectamente cuidado.

El significado de desbrozar un terreno es arrancar la maleza, arbustos, malas hierbas y todo lo necesario para dejarlo limpio a ras del suelo. Esto se puede realizar con herramientas simples o con máquinas accionadas a través de electricidad o combustible.

Si tu superficie de terreno es pequeña, es posible que pueda arrancar toda la maleza mediante herramientas sencillas, pero para superficies grandes de terreno utilizar una desbrozadora profesional puede simplificarte mucho el trabajo.

Mucha gente confunde un cortacésped con una desbrozadora. Son 2 herramientas diferentes. El cortacésped está diseñado para el corte de hierbas; pero cuando tenemos maleza, zarzas, raíces o elementos más duros, la desbrozadora es la máquina indicada para eliminar todo ello. Además, con el cortacésped hay zonas que no las concluye con efectividad, como esquinas o aquellos espacios donde nos encontremos un obstáculo. Por ello, una desbrozadora es un complemento muy utilizado en jardinería profesional.

Ahora que sabemos qué es desbrozar, vamos a ver cómo hacerlo.

Cómo utilizar una desbrozadora

Saber cómo utilizar una desbrozadora es algo bastante simple. La máquina consiste en un manillar con un cuerpo y un sistema de corte en su extremo inferior. Simplemente es accionar el motor y las cuchillas empezarán a girar cortando todo lo que se encuentra.

Hasta aquí es muy fácil, pero hay que tener en cuenta que como vamos a cortar todo tipo de elementos que nos encontremos en el suelo, es posible que estos salten y puedan dañarnos. Por lo que a la hora de utilizar una máquina de estas es necesario utilizar algunos equipos de protección.

Utilizar una pantalla de protección; unos guantes; unos auriculares para amortiguar el sonido; y un arnés en aquellos equipos que sean sostenibles son elementos necesarios a la hora de utilizar este tipo de máquinas.

Criterios para elegir una desbrozadora

Para que puedas elegir la mejor máquina de desbrozar, debes de fijarte en los siguientes aspectos:

  • El tipo de uso que vayas a darle a la máquina. No será lo mismo una desbrozadora para un jardín pequeño que una para superficies más grandes.
  • Las características del terreno a desbrozar: Piedras, raíces, zarzas…
  • La potencia del motor.
  • La alimentación: Las hay eléctricas y a gasolina. A su vez, las eléctricas se dividen en si tienen cable de alimentación o disponen de batería. Las de gasolina son más potentes, usadas para grandes superficies. Las hay de 2 tiempos y de 4 tiempos.
  • El ancho de corte.
  • Los discos que tiene.
  • El sistema de los hilos.
  • Su resistencia.
  • Su mantenimiento.
  • La marca y el soporte técnico que proporciona.

Ahora que sabes qué es una desbrozadora, seguro que has caído en la cuenta que es el elemento que te faltaba para tener tu jardín en perfectas condiciones. Recuerda tener en cuenta todos los criterios necesarios para elegir el mejor modelo y, sobre todo, usa elementos de protección para realizar los trabajos con toda la seguridad posible.

Qué es la entibación y cuándo se lleva a cabo en una excavación

Seguro que cuando has pasado por un edificio en construcción, has visto unos postes metálicos verticales que van de suelo a techo por toda la superficie de la planta. Esos postes son puntales y sirven para proteger el techo mientras está endureciendo para evitar que se caiga y provoque un accidente en el personal que está trabajando en la obra. Ahora que ya sabes qué es una entibación, vamos a conocer por qué hacerla y los diferentes tipos existentes.

Qué es la entibación

Al realizar un vaciado o una excavación, la mayoría de las veces, va a ser necesario proceder a una estabilización del terreno para evitar desprendimientos que ocasionen accidentes en el personal que está trabajando o causen retrasos innecesarios.

Hay muchas formas de estabilizar un talud: construcción de muros, realizar excavaciones con talud menor o igual a la de la pendiente natural del terreno, realizarlo escalonadamente… Pero todos estos métodos son excesivamente costosos a la hora de realizar excavaciones de zanjas o vaciados. Por ello, va a ser necesario contener esos taludes de forma temporal y por métodos que sean factibles económicamente.

Por ese motivo, las excavaciones suelen realizarse verticalmente y, a continuación, se procede a colocar unas estructuras temporales sobre las paredes que contienen el terreno y evitar su desprendimiento.

Ahora que ya sabes qué son las entibaciones, vamos a conocer qué tipos existen.

Tipos de entibación

Los diferentes tipos de entibación existentes difieren en función de la excavación a realizar. No obstante, pueden clasificarse de la siguiente manera:

Entibación horizontal

Se van colocando a medida que va avanzando la excavación de la zanja. Compuesta a base de tablas horizontales (generalmente de madera), pueden clasificarse de la siguiente manera:

  • Ligeras: formadas a base de tablas separadas en las paredes de la excavación.
  • Entibaciones semicuajadas: se reviste la mitad de las paredes de la zanja.
  • Entibación cuajada: cubre completamente las paredes de la zanja.

Las tablas pueden sostenerse mediante puntales, codales, tornapuntas o anclajes.

Entibación vertical

Utilizada en excavaciones con gran altura o en vaciados. Pueden ser:

  • Sencillas: formadas por tablas planas de profundidad igual a la altura de la excavación, arriostradas entre sí mediante vigas metálicas o codales.
  • Escalonadas: utilizada para grandes profundidades de excavación y realizadas de forma telescópica.

Entibación de zanjas realizadas mecánicamente

Son las más económicas, ya que pueden reutilizarse en otras obras. Pueden ser:

  • Cajones de entibación: ya vienen montados, introduciéndose en la zanja mediante hinca.
  • Planchas o guías deslizantes: son elementos verticales que se separan hidráulicamente hasta ocupar el ancho de la zanja.

Cuándo y cómo se lleva a cabo

Las entibaciones son necesarias cuando se prevén desprendimientos o corrimientos de tierra en una excavación. Estos pueden ser producidos por muchas causas: terrenos poco cohesionados, previsión de cargas perimetrales a la excavación, aparición de niveles freáticos…

Saber cómo entibar una excavación dependerá del tipo elegido, ya hemos visto los diferentes sistemas existentes. El momento de llevarla a cabo suele ser a medida que se va excavando, aunque ello dependerá del estudio geotécnico al que se haya sometido el terreno a excavar.

Conocer qué es una entibación es fundamental a la hora de evaluar las medidas de protección necesarias para tener una excavación estable. Además, es un proceso que debe estar incluido en los documentos de un proyecto de ejecución y en todo proyecto de seguridad y salud de una obra.

Cómo taladrar hormigón: todo lo que necesitas

No me digas más: te has encontrado con una pared de hormigón y no sabes cómo hacerlo. Tranquilo, el concreto es uno de los materiales más difíciles de taladrar, pero no por ello significa que sea imposible, lo único que necesitas es un equipo especial para poder perforar y realizar el trabajo con un buen acabado. Si quieres saber cómo taladrar hormigón, nosotros te lo vamos a contar todo.

Qué necesitas para taladrar hormigón

Taladrar hormigón es un proceso bastante fácil si cuentas con el equipo adecuado. Esto es lo que debes tener para perforarlo en condiciones de seguridad:

  • Gafas y guantes de protección: la seguridad es importante si no quieres tener un accidente. Con los guantes evitarás sufrir algún corte, y las gafas son necesarias para evitar que alguna viruta o residuo al realizar el taladro penetre en tus ojos.
  • Taladro percutor: el hormigón es un material muy duro y necesita el impulso de un martillo para poder agujerearlo. Para ello, necesitarás taladros percutores potentes de más de 600 W.
  • Brocas de percusión: para romper el concreto, necesitarás brocas reforzadas de titanio, acero o diamante de alta calidad.
  • Un rotulador o cinta de carrocero, para poder marcar los sitios donde agujerear.

Cómo taladrar en hormigón

Una vez que te has hecho con el equipo, es la hora de saber cómo hacer un agujero en el techo de hormigón o cómo taladrar hormigón en general. Estos son los pasos que debes seguir:

  1. Define la profundidad en tu taladro percutor. Aunque sea lógico, deja que te lo recalquemos, porque no será la primera vez que se taladra toda la pared y hagamos un agujero en la habitación de al lado, dejándolo inservible.
  2. Marcar el punto donde se quiere hacer el taladro. Aunque parece de Perogrullo, mucha gente no lo hace y al final acaba haciendo agujeros innecesarios.
  3. Antes de proceder a realizar el agujero, sostén el taladro con firmeza y en posición adecuada. Ten en cuenta que el concreto es muy duro y, si no sostienes firmemente el taladro con las 2 manos, agrandarás el agujero y habrá que empezar otra vez el proceso.
  4. El inicio del proceso de taladrado es fundamental para el éxito de la operación. No empieces el agujero taladrando con fuerza, ya que puedes ensanchar al agujero. Empieza despacio, asegúrate de que poco a poco se va haciendo el agujero en la posición correcta y, cuando la broca esté apoyada firmemente en la pared, ya puedes emplear toda la fuerza para taladrar. Un buen truco puede ser realizar un pequeño agujero con una broca y un martillo al principio, para fijar bien la operación.
  5. Una vez que el agujero esté definido, puedes emplear más velocidad y presión para acabar el proceso.

 

Como puedes ver, saber cómo taladrar en hormigón es un proceso muy sencillo. Una vez que se tiene el equipo adecuado, el secreto del éxito de la operación es el inicio del agujero. Por cierto, si no dispones del taladro adecuado y no quieres comprarlo, ¿sabes que tenemos taladros percutores de hormigón de alquiler para que puedas colgar tus cuadros sin problemas?

Tipos de compactadores y cómo elegir el más adecuado

Compactar un suelo es el proceso mediante el cual se consigue una gran densificación, disminuyendo de esta forma su porosidad para aumentar su estabilidad y cohesión. Esta labor es necesaria a la hora de estabilizarlo, y, para ello, se utiliza maquinaria con diferentes tipos de compactadores en función del terreno a tratar.

Debido a los altos volúmenes que se maneja en obra civil, elegir la máquina para compactar tierra correcta puede repercutir muy positivamente en el coste directo de una obra.

Cuáles son los tipos de compactadores

A la hora de elegir los diferentes tipos de rodillos compactadores, el terreno es el factor más importante a tener en cuenta. Estos son los tipos de compactación más utilizados:

  • Tipo canguro o apisonador vibratorio: utilizados en terrenos cohesivos y áreas estrechas. Imprimen golpes continuos sobre una superficie a razón de 500-800 por minuto.
  • Placas vibratorias: indicadas para asfalto y suelos granulares. Son de aluminio o hierro y pueden ser reversibles o unidireccionales.
  • Rodillo de pata de cabra: usados para la compactación de suelos cohesivos, se utilizan en construcción de carreteras, excavaciones y estacionamientos.
  • Compactador de neumáticos: su gran potencia permite realizar la compactación en menores pasadas que otro tipo de máquinas, por ello son utilizados en grandes volúmenes de obra.
  • Rodillos vibratorios: máquina muy sencilla de usar, indicada para la compactación de diferentes tipos de arenas, gravas y asfalto.

Criterios para elegir el compactador correcto

La elección de la máquina a emplear de entre los diferentes tipos de compactadores existentes, puede significar unas diferencias importantes en la economía de una obra.

Conocer la geotecnia del suelo a compactar es el factor más importante a la hora de elegir el equipo adecuado. Su composición granulométrica, características de humedad, porosidad o cohesión, son algunos de los elementos a tener en cuenta a la hora de elegir la mejor máquina para ello.

Por otro lado, está el tipo de obra a realizar. No será lo mismo construir un terraplén nuevo, que consolidar un suelo existente o trabajar sobre uno que esté anegado.

Por último, el rendimiento de la maquinaria es otra de las cosas a tener en cuenta. Debido a los grandes volúmenes de tierra que puede tener una construcción de obra civil, elegir la maquinaria con un rendimiento óptimo puede repercutir mucho en los costes de compactación que tengamos.

Aunque los factores que hay que tener en cuenta a la hora de la elección de los compactadores a elegir son bastante conocidos por profesionales que se dedican a ello, la elección del mejor equipo es bastante complicada. Esto es debido al gran solape en usos que tienen las diferentes opciones. Por ello, la experiencia y los resultados obtenidos en obras anteriores, suelen ser uno de los factores más importantes a la hora de elegir el método de compactación correcto.

La elección de los tipos de compactadores es una de las decisiones más complicadas que tiene un contratista a la hora de ejecutar una obra. Puede marcar la diferencia de obtener beneficios o no en la realización de los trabajos. Y es que conocer las diferentes máquinas existentes y el terreno a compactar, es una cuestión de supervivencia empresarial.

Qué es un vibrocompactador

Para que un suelo sea estable, debe estar debidamente compactado y poder así soportar las cargas a las que se vea sometido. Normalmente, es una acción que se realiza antes de proceder a la colocación de la solera: se compactan las diferentes capas que pueda tener una base en pavimentación para acabar con un tratamiento superficial duro. Pero a veces, puede ser conveniente proceder a una compactación de la base una vez que el pavimento está ejecutado. Para ello, se utiliza una máquina especial. Si quieres saber qué es un vibrocompactador, aquí te vamos a contar todo lo que necesitas saber de él.

Qué es un vibrocompactador

Un vibrocompactador o vibroapisonador es una máquina que sirve para compactar suelos ejecutados en asfalto, cemento, granular o cualquier tipo de terreno que tenga una superficie sólida.

Generan numerosos impactos vibratorios que, al actuar verticalmente sobre un suelo, logran una eliminación de espacios y consiguen una compactación uniforme de sus partículas. La elevada frecuencia que tienen, el alto nivel de energía que se consigue con cada impacto y su fuerte elevación, lo convierten en una herramienta muy rápida y efectiva a la hora de conseguir una buena compactación en un suelo.

Y todo ello realizado sobre la superficie de un pavimento rígido. ¿Quieres saber cómo lo hace y cómo usarlo?

Para qué funciona un vibrocompactador y cómo funciona

Ahora que ya sabes qué es un vibrocompactador, vamos a ver cómo funciona.

Para ello, deben ser alimentados mediante algún tipo de energía, que es la que imprime una fuerza al motor necesaria para ascender y descender sobre el pavimento. Esto provoca una serie de impactos repetitivos debido a un sistema de resortes lubricados de gran resistencia que son los que originan la compactación del suelo.

Los vibrocompactadores pueden ser eléctricos o alimentados mediante combustible. El combustible más usado suele ser el diésel, pero también los hay de gasolina. Con respecto a los eléctricos, pueden enchufarse a través de un cable de alimentación o disponer de baterías.

Son equipos que deben ser usados con ciertas precauciones, ya que tienen elevadas posibilidades de provocar accidentes. Para usarlos correctamente, deben de seguirse las siguientes recomendaciones:

  • No usarlos en terrenos inclinados.
  • Sujetarlos firmemente con ambas manos y el cuerpo erguido. La máquina debe permanecer siempre vertical al suelo y la zapata debe impactar paralelamente a la superficie que se tenga.
  • Mantener los filtros limpios y una renovación de aceite adecuada según las indicaciones del fabricante.
  • Usar combustible y aceite de calidad.
  • Deben ser usados en espacios aireados, ya que el motor tiene una alta combustión de dióxido de carbono.
  • Usar equipos antivibración, ya que el riesgo de lesiones en músculos, huesos y articulaciones es elevado.
  • Utilizar zapatos con protección.

En Máquinas y Máquinas creemos que saber qué es un vibrocompactador es algo que cualquier profesional de la construcción debe conocer porque, a veces, no es necesario romper la solera de un pavimento para proceder a su compactación. Su utilización es bastante simple, solo hay que ponerlo en marcha y usarlo con las debidas precauciones para evitar lesiones por su uso.

Tipos de forjado: diferencias y ventajas de cada uno de ellos

Los forjados son uno de los elementos estructurales horizontales más importantes en una construcción. Son los que aguantan todas las cargas existentes en una superficie y las transmiten al terreno mediante los pilares, vigas, muros o cimentación. Conocer los tipos de forjado existentes es algo imprescindible si se quiere realizar un correcto cálculo estructural en una edificación. Por ello, vamos a ver los tipos de forjados en construcción más utilizados.

Tipos de forjados y sus características

Posiblemente, encontrar a un especialista que sea capaz de enumerar todos los tipos de forjado que hay, sea una tarea más que complicada. Por ello, nuestra clasificación se realizará basándonos en los más utilizados en nuestro país.

Una primera clasificación muy general, los puede dividir en:

  • Tipos de forjado unidireccionales: se apoyan en sus extremos en vigas, que son las encargadas de transmitir las cargas a los pilares que, a su vez, las transmiten a la cimentación del edificio.
  • Tipos de forjado bidireccionales: no necesitan apoyo en sus extremos, ya que las cargas se transmiten en ambas direcciones hasta llegar a los pilares.

En cuanto a los materiales de los que está hecho un forjado, pueden clasificarse de la siguiente manera:

Tipos de forjados de hormigón

Los diferentes tipos de forjados de hormigón se ejecutan a través de vigas o viguetas de hormigón, prefabricadas o realizadas «in situ«, bovedillas y una capa de compresión de hormigón armado. Pueden ser:

  • Unidireccional de viguetas y bovedillas: la transmisión de las cargas se realiza a través de las viguetas, que están apoyadas en los encofrados de las vigas formando un elemento monolítico. A su vez, las viguetas pueden dividirse en resistentes o autorresistentes. Su principal ventaja estriba en la cantidad de ahorro en encofrados de madera.
  • Reticulares o bidireccionales: se realizan con casetones dispuestos en retícula. Entre ellos, se sitúa una armadura, llamada nervio hecha a base de acero. Hay diferentes tipos de forjados reticulares, en la mayoría de ellos, el conjunto se hormigona y posteriormente se procede a retirar los casetones.
  • Losas: realizadas con hormigón armado, pudiendo ser aligerada con bovedillas (losa reticular). Sus principales ventajas son la gran cantidad de cargas que soportan, admiten elevadas luces, son un gran aislante acústico y presentan una gran resistencia al fuego.

Forjados mixtos de hormigón y acero

También llamados forjados de chapa colaborante. Se ejecutan a través de vigas o viguetas de acero, una chapa de acero y una capa final de compresión de hormigón con armado suplementario. La chapa es la que aporta resistencia al forjado al ser un elemento continuo.

Su principal ventaja es la rapidez de ejecución. Las chapas se colocan muy rápido cubriendo grandes superficies en poco tiempo. Presenta una gran resistencia al inicio del hormigonado, por lo que no es necesario su apuntalamiento. Otra de las ventajas es que su espesor puede ser mucho menor que otros tipos de forjados.

Forjados de madera

Hoy en día está muy en desuso, pudiendo encontrarse aún en viejas edificaciones y pequeñas viviendas unifamiliares o edificaciones singulares.

Se realiza a través de vigas de madera, con un entrevigado variable, pudiendo ser de madera o de rasilla formada a base de diferentes tipos de hierro forjado o de piedra. Su gran ventaja es la ligereza que tiene.

Estos son los tipos de forjado más comúnmente empleados en nuestro país. La elección de los diferentes tipos vendrá en función de diversas consideraciones como las cargas a aguantar, las luces que deben soportar, y la conveniencia por rendimiento económico de la elección entre un material u otro.

Qué es el encofrado en la construcción

Seguro que has visto alguna vez cómo hacer hormigón al pasar por una obra en la calle o si has hecho algún tipo de reforma en tu casa. Te habrás fijado que es una pasta poco cohesiva y disgregable. Entonces ¿cómo se le puede dar una forma definida sin que se desparrame para formar parte de un elemento constructivo? Para conocer la respuesta a esta pregunta, vamos a conocer qué es un encofrado y, de añadido, sabrás qué es un encofrador.

Qué es el encofrado en la construcción

Realizar un encofrado en una obra es la utilización de los medios auxiliares necesarios para moldear «in situ» morteros y hormigones frescos al objeto de darles una forma determinada. Su misión es la de contenerlos hasta que adquieran la resistencia suficiente a través de su fraguado para su endurecimiento.

Si en lugar de realizarlos «in situ«, los elementos vienen ya prefabricados, se denominan moldes. Por lo tanto, saber qué es encofrar en la construcción o qué significa encofrado, es conocer cómo se realizan las estructuras temporales, con todos sus elementos fijadores, para dar forma al hormigón mientras endurece y su posterior desmontaje.

Tipos de encofrados para la construcción

Los diferentes tipos de encofrados para construcción, pueden clasificarse por su posición en la obra o por el material o sistema de construcción con el que están hechos.

Tipos por su posición en obra

Se clasifican en:

  • Horizontales: son estructuras que están apoyadas en elementos verticales como apeos, cimbras o puntales. Suelen utilizarse en la formación de forjados, losas y vigas.
  • Verticales: suelen utilizarse en la construcción de pilares, columnas o muros.

Tipos según su sistema de construcción

El encofrado de una obra puede realizarse de diferentes formas y, de acuerdo a ello, estos son los tipos de encofrados existentes:

  • Encofrado modular: también llamado normalizado. Se forman a través de piezas prefabricadas de metal o plástico. Incorporan herrajes, tornillos o clips de seguridad. Muy usados en obras de gran envergadura.
  • Encofrado tradicional: realizado a través de madera contrachapada para repeler la humedad. Puede emplearse en cualquier tipo de obras, aunque por su rendimiento de montaje, suele ser indicada en obras de poca envergadura.
  • Encofrado perdido: se denomina de esta forma porque el molde utilizado no se quita; el material permanece unido a la estructura. Suelen emplearse materiales como plástico, cerámica o cartón.
  • Encofrado estructural: mediante este sistema, se consigue un refuerzo estructural en diferentes elementos de la obra. Suele hacerse mediante tubos huecos de fibra reforzada en pilares y columnas.
  • Encofrado deslizante: formado por moldes de poca altura que se van desplazando a través de la estructura de hormigón formando secciones continuas. Muy recomendado para obras que varían de altura o espesor o que tengan secciones horizontales y verticales repetidas.
  • Encofrados de aluminio: actualmente en desuso, ya que la norma EHE-08 los prohíben.

Saber qué es un encofrado es totalmente necesario para dar forma a un material poco cohesivo inicialmente como un hormigón o un mortero. Saber elegir un método u otro y saber todo sobre encofrados es una profesión muy valorada en obras de gran envergadura. Y es que las diferencias de rendimiento de emplear diferentes tipos pueden dar desviaciones económicas importantes en su ejecución.

Qué es una amoladora y para qué sirve

Para aquellos que no son profesionales de las reformas o muy aficionados al bricolaje, quizás en este momento se estén preguntando: ¿qué es una amoladora? O bien: ¿una amoladora para qué sirve?

Existe una gran variedad de herramientas. Algunas de ellas con funciones muy concretas, y otras con más versatilidad. Una de estas últimas es la amoladora. Esta herramienta es utilizada para realizar diversos trabajos con muchos tipos de materiales.

En algunas ocasiones podemos necesitar esta herramienta para algún trabajo puntual, por lo que la opción de alquilar esta herramienta en lugar de comprarla puede hacer que nos ahorremos bastante dinero. 

¿Qué es una amoladora?

Es una herramienta eléctrica con un motor interno de gran potencia. Su funcionamiento es relativamente sencillo. El motor gira a gran velocidad, y en el extremo del eje de giro se colocan discos de distintos tipos. Hay muchos tipos de discos, en función de la tarea que se necesite realizar. 

¿Para qué sirve una amoladora?

Esta herramienta se puede utilizar para varias tareas, aunque se pueden englobar en cortar, lijar y pulir. El lijado y el pulido pueden parecer trabajos similares, pero en realidad son complementarios. Primero se pule o desbasta una superficie, y luego se lija para conseguir un acabado liso. 

Puede trabajar sobre casi todos los materiales empleados en construcción y en bricolaje. Puede cortar, lijar o pulir madera, mármol, ladrillo, metal, entre otros. Lo único que debemos tener presente es que debemos elegir el disco adecuado teniendo en cuenta el tipo de material y la tarea que necesitemos realizar. 

Tipos de amoladoras

Esta herramienta se puede clasificar en función de distintas características. La clasificación más habitual que engloba al resto, se divide en dos tipos de amoladoras.

Amoladoras pequeñas

También llamadas miniamoladoras. Se caracterizan por tener discos de entre 115 y 150 mm de diámetro y una potencia que oscila entre 300 y 800 vatios. Son las que mejor se adaptan para trabajar pequeñas superficies y obtener acabados más finos y detallados, o bien para trabajar en lugares donde el acceso de grandes herramientas es más complicado. Además, su peso es reducido, por lo que resultan muy manejables. Existen también miniamoladoras con batería, por lo que no tienen cables, resultando aún más fáciles de transportar.

Amoladoras grandes

El tamaño de los discos que utilizan tienen un diámetro de entre 180 y 230 mm. Su potencia puede rondar entre 1800 y 2600 vatios. Su peso es mayor que el de las miniamoladoras. Su uso es indicado para trabajos de mayor envergadura y suele reservarse a profesionales. 

Es importante destacar que para usar una amoladora, tanto grande como pequeña, debemos utilizar elementos de protección individual como guantes y gafas, para prevenir posibles accidentes durante su uso. También es importante realizar un mantenimiento adecuado para asegurarnos que la herramienta se encuentra en perfecto estado para su utilización.

La amoladora es una herramienta muy versátil, que puede ayudarnos en gran cantidad de trabajos. Hay varios tipos, por lo que podemos elegir la que mejor se adapte a nuestras necesidades. La amoladora es una herramienta que no puede faltar en ningún taller completo.

Cómo acuchillar el suelo de madera correctamente

Uno de los suelos más demandados en la actualidad son los suelos de parqué, ya que la madera proporciona un ambiente cálido y familiar, a la par que elegante. Otro factor que lo coloca entre las opciones más elegidas es que combina con casi cualquier tipo de decoración. Pero con el tiempo sufre daños, y se va deteriorando poco a poco, por lo que requiere un mantenimiento. Una de las reparaciones más efectivas son el acuchillado y barnizado de suelos de parqué. Pero ¿cuándo se tiene que acuchillar un suelo de parqué?

Cuándo se debe acuchillar el suelo

Para mantener el parqué en buen estado, es muy recomendable intentar no arrastrar cosas de mucho peso por la superficie, barrer regularmente, y fregarlo con poca agua. Pero incluso teniendo cuidado, con el paso del tiempo y con el uso, la superficie del suelo sufre manchas, golpes, humedades o desperfectos de diversa índole.

Para repararlo, la manera más efectiva es acuchillando la capa superior eliminando dichos daños, y dejando la superficie lisa de nuevo. Gracias al acuchillado eliminaremos todos esos desperfectos, y con el posterior barnizado conseguiremos que el parqué reluzca y brille de nuevo como si estuviera nuevo. La periodicidad de dicho mantenimiento varía en función del uso que se le dé. En el caso de superficies muy transitadas o con mucho movimiento de objetos, la frecuencia será mucho mayor que en un suelo de un domicilio particular. Normalmente, esta frecuencia puede oscilar entre 8 y 15 años. 

Cómo se acuchilla el suelo de parqué

Es importante utilizar la maquinaria adecuada para realizar un trabajo de calidad, que es lo que todos queremos. Una vez tengamos las herramientas adecuadas realizaremos los siguientes pasos. 

Despejar el suelo

En primer lugar, se debe despejar toda la superficie del suelo que vamos a restaurar. Debemos barrer y fregar bien con poca agua, y esperar que se seque completamente. Es recomendable proteger los rodapiés si no queremos que sufran rozaduras.

Pasar la pulidora

Debemos pulir toda la superficie, la primera vez con una lija gruesa, de grano 40 aproximadamente. Posteriormente pasaremos la pulidora de esquinas para rematar los ángulos. Después, cambiaremos a lija de grano medio o fino, aproximadamente de grano 100 o 120. Por último, podemos pasar de nuevo la pulidora con lija de grano fino a mayor velocidad para terminar de alisar la superficie. 

Es importante que entre cada pasada se barra completamente la superficie.

Barnizado 

Una vez que la superficie está totalmente lisa debemos aplicar dos manos de barniz. Es recomendable hacerlo una en el sentido de la veta de la madera, y la siguiente en sentido contrario. Hay gran variedad de barnices que ofrecen acabados diferentes, con diferentes brillos, más o menos oscuros, entre otros tipos. Por esto es importante seleccionar el que más se adapte a nuestras necesidades y a nuestros gustos. 

El parqué es un suelo de gran calidad que con el mantenimiento adecuado, puede durarnos varias décadas. Es una superficie muy agradecida a los cuidados que recibe, pero con el tiempo y el uso acaba deteriorándose. Si seguimos los consejos que hemos visto, podremos recuperar nuestro suelo y dejarlo como nuevo durante años.

Qué es la aluminosis y cómo detectarla

La aluminosis, ¿qué es? y sobre todo: ¿por qué tiene tanta relevancia en una construcción, hasta el punto de tener que derribarla o reformarla por completo?

Seguro que has oído multitud de veces hablar de la aluminosis y de las consecuencias alarmantes que plantea. Así que es un buen momento para que aprendas qué es la aluminosis en los edificios y en las construcciones. Y es que, aunque no te lo creas, el hormigón también puede enfermar…

Qué es la aluminosis

Se conoce con el término aluminosis, también llamada fiebre del hormigón, a la pérdida de las propiedades de un hormigón ocasionadas por una disminución de su resistencia y un aumento en su porosidad. Causas que pueden poner en peligro la estabilidad estructural de una construcción.

Es un proceso que puede darse debido al uso de cementos aluminosos a la hora de fabricar hormigón. Este tipo de cementos fueron muy utilizados en las décadas comprendidas entre los años 50 y 70, debido al menor tiempo de fraguado que proporcionaban los hormigones fabricados con ellos.

Fueron muy utilizados en prefabricados, concretamente en viguetas pretensadas, llegando a formar parte de un gran porcentaje de construcciones realizadas entre esos años.

Cómo detectar aluminosis en los edificios

Si una construcción fue realizada en el periodo de tiempo anteriormente descrito, será necesario proceder a averiguar si sus elementos pueden estar sometidos a aluminosis. Para ello, pueden emplearse cualquiera de estos métodos:

  • Inspección visual del cemento empleado: en caso de sufrir aluminosis, presentará colores que irán del verde al ocre o al marrón oscuro.
  • Realizar pruebas de disgregación en el material.
  • Usar la prueba de la fenolftaleína para comprobar el grado de carbonatación del hormigón.
  • Comprobar la sección de las armaduras y su grado de fisuración. De esta manera, puede saberse el grado de adherencia que presenta el hormigón con la armadura metálica.
  • Realizar una prueba de DRX o difracción de rayos X.
  • Identificar sus sulfatos mediante el método del cloruro de bario.
  • Realizar un SEM (Microscopía Electrónica de Barrido).
  • Determinar la cantidad de óxido de aluminio presente.

Posibles consecuencias de la aluminosis

Ahora que sabes qué es la aluminosis del hormigón, vamos a analizar por qué es muy importante solucionarla.

El efecto más grave que tiene es la oxidación y corrosión producida en las armaduras. Aspecto que disminuye la resistencia y puede producir un colapso fatal en la estructura de una construcción. Estos son los efectos que puede presentar un hormigón armado realizado a través de cemento aluminoso:

  • Disminución en la resistencia del hormigón.
  • Aumento de porosidad, que hace que los huecos puedan ser rellenados por agua o dióxido de carbono.
  • Reducción del pH y carbonatación, que produce una desprotección de las armaduras frente a la corrosión.
  • Pérdida de adherencia entre el hormigón y su armadura.

Todas estos efectos son letales en una estructura. Por ello, en Máquinas y Máquinas consideramos lo importante que es saber qué es la aluminosis y cómo detectarla. En función del estado de la estructura, pueden llevarse acciones que minimicen los daños ocasionados y proceder a evitar el desastre que esta patología tan frecuente puede ocasionar.

Cuáles son las condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura

La realización de trabajos en altura conlleva una serie de riesgos que deben evitarse para proteger a los trabajadores que realicen este tipo de tareas. En este sentido, La Ley 31/95 establece cuáles deben ser las condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. Y deberán ser tenidas en cuenta por los organismos de control de seguridad y salud en el trabajo.

Se consideran trabajos en altura aquellos en los que para realizarlos, haya una distancia superior a 2 metros medida entre la superficie donde se realizan los trabajos, hasta el nivel inferior donde quedaría retenido el trabajador en caso de caída. Vamos a ver cuáles son.

Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura

La legislación de prevención de riesgos laborales especifica las siguientes medidas que son necesarias para la seguridad en alturas:

  • Trabajos en los que la caída es el mayor riesgo: los trabajadores deberán de llevar equipos de protección individual (EPI) en el trabajo como cascos de seguridad, refuerzos de punta de acero en la puntera de los zapatos, elementos de protección visual, auditiva y respiratoria y guantes de trabajo. Además de todo esto, no se permitirá el uso de máquinas de soldar, a no ser que lo haya autorizado previamente el responsable de seguridad de la obra.
  • Trabajos en andamios: el montaje y construcción de los andamios tienen que estar realizados con las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los operarios. Tienen que ser resistentes, rígidos y estables para realizar los trabajos sobre ellos. Deberán asegurar la movilidad horizontal y vertical. Y además, poseer las medidas de seguridad impuestas por la normativa.
  • Trabajos en andamios colgantes: los trabajadores deberán de llevar arneses o cinturones de seguridad anclados a un punto fijo exterior del andamio o plataforma. Estos andamios deberán de tener un sistema seguro que posibilite sus movimientos verticales.

Otros consejos para trabajar con seguridad en alturas

Además de las medidas obligadas expuestas en el punto anterior, hay otro tipo de medidas que pueden considerarse como preventivas y que ayudan a aumentar las condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. Algunas de ellas son:

  • Acceso al recinto limitado a los trabajadores autorizados: teniendo estos, la formación práctica y teórica de los riesgos y medidas preventivas que afecten a su tipo de trabajo.
  • Previsión de las posibles medidas y actuaciones a llevar en caso de una emergencia, salvamento o rescate.
  • Presencia de recursos preventivos en caso de actuaciones consideradas como riesgos especialmente graves.
  • Utilización de todos los medios en protecciones colectivas. En el caso de que esto no fuera posible, se deberán de emplear los EPI necesarios para la realización del trabajo en las mayores condiciones de seguridad y salud.
  • Verificar el correcto estado de las medidas de seguridad a emplear, como por ejemplo, el mantenimiento de un arnés de seguridad o de otro tipo de protección.

Las condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura deben ser imprescindibles y estar reflejadas en los documentos explicativos de seguridad en toda obra donde vayan a efectuarse trabajos en altura. Es responsabilidad del coordinador de seguridad y salud poner todos los medios al alcance de los trabajadores para la disminución de los riesgos en su entorno laboral.

Qué es el suelo de vinilo y cómo se coloca

Uno de los materiales en suelos que están marcando tendencia los últimos tiempos son los suelos vinílicos. Destacan por sus numerosas propiedades, su gran variedad en diseños, y su fácil colocación. Si quieres saber qué es un suelo de vinilo y cómo puedes instalar suelo vinílico, estás en el sitio adecuado. 

¿Qué es el suelo de vinilo?

Los suelos de vinilo están formados por 4 ó 5 capas con una superficie de poliuretano. Presentan una resistencia superior al de los suelos laminados y sus diseños son ilimitados.

Son muy resistentes ante la humedad, las ralladuras, las manchas, presentan una gran longevidad, son antideslizantes y tienen unas condiciones de aislamiento acústico muy buenas. Son totalmente hidrófugos, siendo una gran opción en zonas comerciales, centros de ocio y muy de moda últimamente en los hogares.

Su fácil mantenimiento, limpieza, colocación y a que es un material extremadamente higiénico, ya que impide la acumulación de bacterias, hongos y ácaros, hacen que sea uno de los suelos que más tendencia están marcando en el mercado.

Cómo instalar y colocar el suelo de vinilo correctamente

Antes de que te contemos cómo poner suelo de vinilo, deja que te hagamos unas consideraciones importantes:

  • Para poder instalar vinilo en el suelo, la superficie tiene que estar nivelada y plana.
  • No hace falta quitar el pavimento existente.
  • Si tu suelo actual presenta alguna deformidad, será necesario usar una pulidora para nivelarlo. 

Veamos 2 formas de colocar suelo vinílico:

Instalación de un rollo vinílico

El rollo vinílico necesita de una cola vinílica diluida en agua para su instalación. Esto es lo que debes hacer:

  1. Debes limpiar tu suelo de polvo y suciedad antes de colocar el rollo vinílico. Para ello, puedes utilizar algunas de nuestras fregadoras o barredoras.
  2. Ir extendiendo la cola vinílica con una brocha.
  3. Desenrollar el rollo sobre la cola, ayúdate de un listón o una regla forrada para no rayarlo. De esta forma conseguirás fijarlo sobre la cola completamente plano y sin deformidades.
  4. A medida que vas llegando a paredes, mobiliario, o cualquier tope, ve usando un cúter para cortarlo.

El truco de una buena instalación está en los cortes y en ir desplegándose poco a poco, fijándolo a la cola para ir dejando una superficie lisa.

Instalación de vinilo en lamas

Para su fijación, se necesitará primero una capa de imprimación sobre el suelo existente. Se extiende con un rodillo, y se deja secar durante 24 horas. Al día siguiente, para colocarlo, esto es lo que hay que hacer:

  1. Elige un punto de inicio y despliega el adhesivo de la primera lama, colocándola.
  2. Coloca las siguientes lamas a continuación hasta llegar a la pared. Debes dejar una separación de 5 mm para dilataciones. Para ello, lo calculas y para cortar suelo vinílico necesitarás un cúter.
  3. Sigue colocando diferentes filas evitando que sus juntas laterales coincidan.
  4. Por último, coloca los rodapiés adhiriéndolos a la pared.

Colocar suelo vinílico en tu hogar es una gran opción debido a las numerosas ventajas que tiene. Ahora que ya sabes qué es el suelo de vinilo y cómo instalarlo, lo único que tienes que decidir es el diseño que quieres que tenga y qué tipo de instalación prefieres. ¡Verás qué bien queda en tu casa!

Cómo quitar la humedad de los suelos de parquet

No hay nada más cálido y acogedor en una casa que un suelo de parquet. Aporta belleza y señorío en una estancia, al mismo tiempo que pueden ser muy resistentes. Pero su gran enemigo es el agua. Por ello, saber quitar la humedad del parquet y cómo quitar manchas de humedad del parquet es la mejor forma de mantenerlo en buenas condiciones.

Por qué hay humedad en el parquet y cómo le afecta

La madera es un material poroso, y como tal, susceptible de que el agua pueda ocupar un espacio dentro de sus poros. La humedad en el parquet es el porcentaje de sus poros que contienen partículas de agua. Los problemas que puede causar la humedad a un suelo de madera no vienen por la cantidad de humedad que tenga, sino por las variaciones de ella.

Cuando un suelo de parquet pierde humedad, indica que esa agua que estaba en los poros se evapora y produce una retracción en el material capaz de resquebrajarlo, provocando grietas o juntas.

Por el contrario, si hay un aumento de humedad, las fibras de la madera se van hinchando poco a poco, pudiendo provocar el levantamiento del suelo.

Consejos para quitar la humedad del parquet

Lamentablemente, si quieres saber cómo quitar la humedad del parquet, no es algo que sea útil, ya que como vimos anteriormente, el deterioro de este tipo de suelos se produce por cambios bruscos en su humedad. Por ello, tus esfuerzos tienen que ir encaminados a evitar todo lo posible que la humedad se introduzca por sus poros.

Uno de los acabados que tiene un suelo de madera y que ayuda a protegerlo del agua es el barnizado. Si esta capa desaparece, el suelo queda sin protección y es más susceptible que el agua penetre en él. Por ello, si queremos evitar que la humedad dañe nuestro parquet, hay que intentar proteger la capa de barniz. Estas son algunas de las cosas que pueden ayudar a quitar la humedad en un parquet:

  • Coloca felpudos en la puerta de tu casa para entrar con los zapatos secos y lo más limpios posible.
  • Friégalo con la bayeta bien escurrida y poco detergente.
  • Pon fieltros en las patas de las mesas y las sillas.
  • Aspirarlo y barrerlo regularmente para evitar que haya productos abrasivos en el suelo que, al pisarlos, puedan rayarlo y eliminar el barniz.
  • Nunca utilizar estropajos de níquel, ni aquellos que puedan rayarlo.
  • Intentar evitar pisar el suelo con los zapatos mojados o con tacones muy finos.
  • Mantener temperaturas estables evitando fuertes cambios.
  • Evita la luz directa, una buena forma es usando cortinas en las ventanas.

Cómo quitar las manchas de humedad del parquet

Las manchas por humedad son las más complicadas de quitar. Lo normal es que se presente por un color negro que indica la gravedad de la mancha. Si quieres saber cómo quitar manchas negras de humedad del parquet, lo primero que hay que hacer es lijarlo en el sentido de la veta de la madera.

A continuación, lijar y limpiar poco a poco hasta que consigamos que la mancha desaparezca. Una vez que haya desaparecido, debes volver a barnizarlo de nuevo con el mismo barniz que el resto del suelo para que no se cree una discontinuidad en él.

Quitar la humedad del parquet no es un proceso complejo, lo único que se requiere es un poco de cuidado, maña y herramientas especiales. Lo verdaderamente importante es protegerlo para que no se produzcan daños que necesiten remedios más agresivos. Evita cambios bruscos de humedad y tu suelo de madera estará siempre esbelto dando la sensación de calidez que solo los suelos de madera pueden dar en un hogar.

Abrillantar el mármol: cómo hacerlo paso a paso

El mármol es una de las piedras más utilizadas en revestimientos en los hogares. Tanto en paredes, como suelos, encimeras y diversos elementos, la elegancia y el encanto que proporciona esta roca metamórfica no tiene parangón con otro tipo de materiales. Si quieres saber ciertos trucos para abrillantar mármol, y que tus superficies brillen como el primer día, no tienes más que acompañarnos.

Cómo abrillantar el mármol paso a paso

El abrillantado del mármol puede realizarse con máquinas abrillantadoras especiales o manualmente. Si quieres saber cómo abrillantar el mármol, abre bien los ojos porque te vamos a presentar algunos truquitos caseros para que dejes tus suelos como nuevos.

Con bicarbonato y agua

Esto es lo que debes hacer para saber cómo abrillantar el mármol negro o de cualquier otro color:

  1. El primer paso es limpiarlo de residuos y polvo. Para ello, bárrelo y aspíralo bien.
  2. Mezcla 3 cucharadas de bicarbonato con un cuarto de litro de agua. Muévelo bien y aplica la mezcla con un paño suave cubriendo la superficie que quieras abrillantar.
  3. Déjalo actuar durante 5 horas y enjuaga la zona con agua tibia y un paño muy suave.

Con limón

Este truco hay que realizarlo con cuidado porque el limón tiene unas propiedades ácidas que pueden dañar nuestros suelos de mármol. Esto es lo que debes hacer:

  1. Prepara una mezcla con abundante agua y jugo de limón.
  2. Después de haber limpiado superficialmente el suelo, aplica la mezcla por la parte que tengas dañada.
  3. Déjalo actuar durante 1 hora, y después retírala con un paño que no deje pelusas.

Con alcohol o agua oxigenada

Este caso es para manchas más difíciles que no hemos conseguido quitar con los pasos anteriores. Esto es lo que debes hacer:

  1. Preparar una mezcla con agua, zumo de limón o alcohol al 70 %. Puedes sustituir el alcohol por agua oxigenada si lo prefieres.
  2. Se esparce la mezcla por la superficie manchada.
  3. Frota con una bayeta o paño suave hasta que las manchas hayan desaparecido por completo.

Estos métodos caseros son muy efectivos a la hora de saber cómo abrillantar un suelo de mármol y, de paso, lo desinfectamos también.

Diferencias entre pulir y abrillantar

Aunque ambos conceptos tienen el fin determinado de conseguir que el mármol resplandezca en todo su esplendor, son totalmente diferentes.

Abrillantar un suelo de mármol es aplicar productos superficiales para limpiarlo y conseguir su brillo natural. Es una acción que lleva implícita la limpieza y desinfección de los suelos para eliminar las manchas superficiales que puedan tener. Mediante el proceso de abrillantado, conseguimos su cristalizado para devolverle su brillo natural.

Cuando por el paso del tiempo, el mármol se ha deteriorado o deformado, será necesario proceder a su pulido. La acción de pulir el mármol significa lijarlo, quitándole la parte más superficial que es la que está dañada. Con la ayuda de una pulidora, se rebaja el suelo unos milímetros y se consigue quitar todos los arañazos, rayados y deformaciones que pueda tener.

Es una pena tener mármol y no conservarlo en sus auténticas condiciones. La mejor forma de devolverle su esplendor original es el proceso de abrillantar el mármol. Ahora que ya sabes varios trucos caseros, es el momento de devolverle su brillo original.

Cómo limpiar las paredes de piedras

Las piedras son muy utilizadas en paredes interiores y en fachadas de edificios por la elegancia, resistencia y belleza que aportan. Al ser un material poroso e irregular, es muy susceptible a la acumulación de polvo y suciedad en su superficie y en sus juntas. Si no sabes muy bien cómo limpiar piedras de pared, presta atención, porque vamos a enseñarte tanto a limpiar una pared de piedra antigua, como una moderna.

Tipos de piedras para pared y cómo limpiarlas

En el mercado hay numerosos productos que sirven para limpiar piedra natural. Pero la dificultad estriba en elegir el método adecuado en función de la piedra que revista tu pared. Por eso vamos a ver diferentes métodos en función de los tipos de piedra más utilizados en paramentos verticales.

Si quieres saber cómo limpiar piedra natural, esto es lo que hay que hacer:

Mármol

El mármol es una de las piedras calizas que más belleza y elegancia aporta a una pared. Por eso, es fácilmente destacable cuando está limpio y cuando está sucio. Para mantenerlo siempre limpio, apunta:

  1. Pasar un trapo húmedo con agua tibia para retirar el polvo.
  2. Aplicar un jabón de pH neutro a un trapo humedecido con agua y pasarlo por la pared.
  3. Si quieres desinfectar la superficie, échale un chorrito de vinagre blanco al agua y frota la pared. Al cabo de 2 minutos, sécala con un trapo seco. Este último paso es muy importante para evitar que aparezcan manchas en el mármol.
  4. Si no has conseguido eliminar todas las manchas, mezcla un poco de cloro con el agua y debería de bastar para dejar el mármol como nuevo.

Limpiar pared de piedra antigua: Granito

Otro material muy usado en revestimientos de paredes y fachadas. Para saber cómo limpiar piedras de pared de granito, esto es lo que debes tener en cuenta:

  1. Cepilla la pared para extraer los residuos incrustados que tenga. Puedes hacerlo con un cepillo de metal o de cerdas incrustadas.
  2. Aplica un producto limpiador especial para el granito y déjalo actuar 10 minutos. Lo importante es que no se seque.
  3. A continuación, cepilla sobre la mancha para eliminarla.
  4. Por último, tendrás que aplicar agua a presión, bien con una vaporeta o con una manguera, para eliminar por completo la mancha.

Pizarra

La pizarra es un material que aporta un excelente toque rústico a una vivienda. Sin embargo, es un material muy sensible con el tipo de productos a emplear para limpiarlo. Hay que evitar el uso de productos ácidos como la lejía, el amoniaco o el vinagre. Al mismo tiempo, los productos con cal tampoco le vienen bien, ya que pueden decolorar.

Para limpiar una pared de pizarra, lo más recomendable es el empleo de productos con un pH neutro y hacerlo de la 2 formas siguientes:

  1. El mejor método para limpiar paredes de pizarra es usar agua caliente.
  2. Si no has conseguido que las manchas desaparezcan, mezcla agua oxigenada con agua en la misma proporción y aplícala en la pared. Frótala suavemente y déjala actuar 10 minutos sobre la superficie. Por último, enjuaga con agua fría.

El método a elegir para saber cómo limpiar piedras de pared debe ser en función del tipo de piedra que tengas. En Máquinas y Máquinas, sabemos que cada material tiene unas propiedades y una resistencia diferente que hace que el mismo método no sea válido para todo tipo de superficies. Si sabes cómo limpiar piedra natural porosa de diferentes tipos, harás que las manchas desaparezcan rápidamente y tu pared vuelva a lucir con el esplendor inicial.

Qué es un escarificador de césped

¿Te suena la palabra escarificador? ¿Qué es y por qué tendrías que usarlo en tu césped? 

Si tienes un jardín con césped, ya sabrás que para que esté sano y vistoso hay un montón de procedimientos. Lo riegas, lo cortas, lo abonas… Empleas todo tu esfuerzo en mantenerlo en buenas condiciones y, sin embargo, no tiene un aspecto el de tu vecino. 

A lo mejor lo que te queda por hacer para que sea la envidia del vecindario es la escarificación del césped. Si no sabes qué es, o no crees que tenga especial importancia, atento a nuestras recomendaciones.

Qué es un escarificador de césped

Escariar el césped es la operación consistente en sanear la superficie de terreno donde está plantado. Seguro que te has fijado en la cantidad de porquería que se acumula en el suelo de tu jardín: hojas de los árboles, suciedad que arrastra el viento, tierra, raíces y cientos de cosas que no vemos a simple vista. A todo esto se lo denomina fieltro.

El fieltro es muy perjudicial para el desarrollo del césped, ya que forma una capa impermeable que impide que sus raíces puedan desarrollarse bien al no conseguir los nutrientes necesarios para su desarrollo. Dificulta la absorción del abono, el agua y el oxígeno necesario por parte de la tierra y tan necesario para el crecimiento sano de cualquier plantación.

La mejor forma de eliminar el fieltro es utilizando un escarificador de césped. Los hay manuales o mecánicos, y la diferencia es obvia: su rendimiento. Si tienes superficies de jardín de menos de 200 metros cuadrados, uno manual puede servirte, pero para superficies mayores hay que usar los mecánicos, tal y como se hace en cualquier campo de golf o en parques.

Una vez que hayas eliminado el fieltro, tu césped podrá recoger los nutrientes necesarios para su crecimiento y podrá mostrar todo su esplendor.

Cómo y cuándo escarificar el césped

Ahora que sabes qué es un escarificador, debes saber cuándo escarificar el césped

La escarificación suele hacerse un par de veces al año, evitando las estaciones calurosas y las frías. Por lo tanto, debe hacerse en otoño y en primavera. Hacerlo una o dos veces anuales dependerá de la cantidad de fieltro que se forme, o del uso que se dé del césped. Los campos de golf, por ejemplo, sí lo hacen como mínimo un par de veces al año.

Aprender cómo escarificar el césped es muy sencillo: 

  • En primer lugar, tienes que preparar el terreno. Corta el césped y elimina todos los restos que puedas —hojas, malas hierbas o musgo— manualmente, para evitar el atasco de la máquina. 
  • A continuación, pasa la escarificadora dos veces: una en un sentido, y la otra perpendicular. De esta forma, se realizará una eliminación más homogénea del fieltro. 
  • Posteriormente, ya puedes realizar las labores que haces normalmente como recogida de residuos, aireado, recebado, abono y riego.

 

Ahora que sabes qué es un escarificador, utilízalo y verás la diferencia de aspecto que tendrá tu jardín con un césped renovado y reluciente. A veces, no basta con conocer los cuidados que necesita un buen césped para que tenga un aspecto sano y es necesario llevar a cabo trabajos más profesionales. ¿Has visto la maquinaría de jardín que tenemos para ti?

Qué es un enfoscado y sus distintos tipos

Uno de los tratamientos más habituales en paramentos, tanto verticales como horizontales, es el enfoscado. Su funcionalidad es la de proporcionar un acabado homogéneo a una pared o un techo, bien por motivos estéticos antes de proceder a dar una capa de pintura o para aplicar una capa de aislamiento.

Enfoscar paredes es una de las técnicas más habituales en construcción que, sin embargo, requiere una cierta especialización a la hora de realizarla. Veamos en qué consiste exactamente.

Qué es un enfoscado

El enfoscado es un revestimiento continuo realizado en paredes, fachadas y techos consistente en la aplicación de una capa de mortero de cemento o cal de un espesor comprendido entre los 10 y los 15 mm. Su misión es la regularización de la superficie, previa a la realización de un acabado final.

Imaginemos una pared de ladrillo. La superficie presenta irregularidades y necesita ser alisada para poder aplicar otro revestimiento sobre ella, por ejemplo, una capa de pintura. Enfoscar una pared permite el alisamiento de la superficie para poder aplicar la pintura correctamente sobre ella.

Tipos de enfoscados

Los diferentes tipos de enfoscados se diferencian por su aplicación y por el acabado que presentan.

A la hora de enfoscar paredes, se puede hacer de dos formas: 

  • A buena vista o sin maestrar, que es la aplicación de la capa de mortero directamente sobre el paramento. 
  • Maestrado, en el que se usa una especie de guía colocada cada cierta distancia y que permite la regularización del espesor del mortero.

En función del acabado que se le quiera dar a la superficie, los enfoscados podrán ser:

  • Rugosos: cuando a continuación se recibe un estuco o revoco.
  • Fratasados: cuando el objetivo final es aplicar una pintura rugosa o lisa sobre el paramento.
  • Bruñidos: cuando la pared va a ver sometida a un tratamiento de agua o una pintura lisa con poco cuerpo.

En el caso de que se quiera proceder a dar una segunda capa de mortero por motivos decorativos, esa segunda capa se llamará revoco. Y si se procede a colocar una capa de aislamiento entre las dos capas de mortero, se denomina embarrado.

Cómo enfoscar una pared

Para hacer un enfoscado de cemento, el primer paso debe ser el mojado del paramento donde se quiere realizar. A continuación, se van echando pelladas de mortero con una paleta, al mismo tiempo que se van extendiendo. Aquí es donde entra en juego la técnica del maestrado.

Para dejar una superficie con un espesor constante de mortero, se divide la pared con maestras para realizar la operación por partes. Esta técnica consiste en la utilización de unas reglas guiadas a través de unas maestras verticales, cuyo movimiento vertical consigue dar un espesor regular a la capa de cemento. Aunque es la técnica que mejor resultado da, un especialista puede realizar el enfoscado a buena vista consiguiendo un resultado igual que el maestrado.

 

Antes de proceder a realizar el enfoscado en un paramento, hay que cerciorarse de que sea estable. La pared debe estar estabilizada, y para eso, hay que esperar un mes si es de ladrillo y dos si es de hormigón. Aunque a simple vista puede ser un proceso fácil, es una técnica muy apreciada y, para aplicarla bien, se necesita un profesional con buena experiencia y unas herramientas adecuadas.

¿Pladur o ladrillo? Analiza sus ventajas

El pladur, o placas de cartón yeso, recibe su nombre gracias a la empresa Uralita, que en 1978 sacó un producto llamado «Placa De Uralita» que rápidamente empezó a comercializarse en España. A partir de entonces, colocar pladur en la pared se ha ido convirtiendo poco a poco en una práctica habitual en las construcciones de nuestro país. Desde entonces, la pregunta “¿pladur o ladrillo?” ha sido una eterna discusión entre los profesionales de la arquitectura y la construcción.

Si eres de los que se plantean tabiques de pladur o de ladrillo, revisa este análisis sobre sus ventajas y desventajas para que hagas la mejor elección posible.

Ventajas y desventajas del pladur

Cualquier profesional podrá decirte que las ventajas del pladur son:

  • Rapidez de ejecución debido a su facilidad de colocación y a no necesitar tiempos de secado.
  • Un gran acabado, dado que son placas continuas y quedan perfectamente verticales y lisas.
  • Poco peso, muy agradecido en las reformas para no sobrecargar las estructuras.
  • No se necesitan rozas para llevar el cableado, ya que disponen de cámaras de aire donde pueden introducirse los conductos fácilmente.
  • Genera poco escombro.
  • Es mucho más limpio.
  • Inexistencia de grietas debido a los movimientos estructurales del edificio.
  • Hay una gran versatilidad de capas de cartón yeso.

Aunque el pladur presenta una gran cantidad de ventajas, también tiene puntos en contra:

  • Tiene un precio más caro que el ladrillo, aunque por su menor coste en ejecución y mano de obra, casi puede llegar a equipararse a un tabique de ladrillo.
  • Transporte más complicado.
  • Poca resistencia a la hora de colgar objetos como cuadros. Aunque ya hay materiales que consiguen reforzar bastante una pared de pladur.
  • Menor aislamiento.

Ahora que ya sabemos las ventajas y desventajas del pladur, vamos a ver qué pasa con el ladrillo.

Cuáles son las ventajas y desventajas del ladrillo

Si te planteas construir tus tabiques con ladrillo, en vez de colocar pladur, piensa en las siguientes ventajas que podrás obtener:

  • Es un material más barato.
  • Transporte fácil de los materiales.
  • Tiene una gran resistencia ante golpes y colgado de objetos.
  • Presenta un alto aislamiento.
  • Es mucho más fácil de rematar y de acabar.

Por contra, las paredes de ladrillo presentan las siguientes desventajas:

  • Es más difícil conseguir un acabado perfecto.
  • Pesan bastante.
  • Generan escombros.
  • Son fácilmente agrietables.
  • La necesidad de hacer rozas dificulta la colocación de las instalaciones.
  • Necesitan un tiempo de secado, aunque puede acelerarse con máquinas especiales.

¿Pladur o ladrillo?

A priori, las paredes de pladur presentan mayores ventajas que las de ladrillo. Entonces, a la hora de elegir ¿por qué se siguen construyendo más tabiques de ladrillo que de pladur?

La respuesta es quizás por tradición, o quizás por la mala fama que han tenido los tabiques de pladur durante mucho tiempo. La realidad hoy en día es que los métodos de ejecución del pladur han mejorado mucho, y cada vez hay más profesionales con dilatada experiencia capaces de construir paredes de pladur correctamente ejecutadas y acabadas.

Nuestro consejo a la hora de decidir si hacer tus paredes de pladur o ladrillo es que consultes con expertos que puedan asesorarte en función de la tipología de casa que tengas. Y elijas el material que elijas, que lo ejecute un profesional con experiencia, que tendrá las herramientas necesarias para una buena colocación.

Montaje de andamios: cómo se monta cada tipo de andamio

Para la realización de trabajos en altura es necesario una estructura que permita al operario trabajar con las máximas condiciones de seguridad posibles. Este tipo de trabajos está considerado como de alto riesgo y por ello, el montaje de andamios, es una actividad que está regulada por diferentes normativas, tanto nacionales como europeas.

Conocer sus tipologías y las normativas que hay que tener en cuenta para montarlos y trabajar sobre ellos, son cuestiones que todo profesional que realice trabajos en altura debería conocer.

Tipos de andamios

Hay varias formas de clasificar los tipos de andamios existentes. Estas son las más comunes:

Por su función

Cumplen una función determinada en un momento puntual de la construcción de una obra. Se pueden clasificar en:

  • De trabajo: diseñado para colocar las herramientas necesarias.
  • Público: destinado a soportar el paso de las personas en un momento puntual por un corto periodo de tiempo.
  • De seguridad: se utiliza como protección en una zona específica de la obra.
  • De apeos y cimbras: destinado a soportar en un momento puntual cargas estructurales de una obra.
  • De servicio: su función es la de permitir el paso de materiales y operarios en zonas con altura.

Según su uso

Esta clasificación está enfocada a la clasificación de este tipo de estructuras por el uso que tienen. Pueden dividirse en:

  • De fachadas: sistema formado por marcos que están unidos por plataformas, barandillas y diagonales para colocar junto a una fachada y permitir el acceso de los obreros a los trabajos en altura.
  • Multidireccionales: también llamados andamios de volumen, están basados en elementos lineales con discos de unión cada 50 cm.
  • Torres móviles: estructuras que se montan con una determinada altura con posibilidad de desplazamiento en su base a través de unas ruedas.
  • Tubulares: el montaje de un andamio de este tipo se realiza para poder sostener una plataforma de trabajo. El operario accede a la plataforma a través de unas escaleras interiores, y contiene todas las medidas de seguridad necesarias para evitar caídas y accidentes mientras se está trabajando en ellos.
  • Colgantes: estructuras verticales que sirven para subir y bajar plataformas para la realización de obras en diferentes alturas.
  • De borriquetas: andamios usados en interiores para obras de poca altura.
  • Colgantes: muy usados en limpieza de edificios. Constan de una plataforma que se mueve de arriba a abajo de forma manual o eléctrica.
  • Torres de andamio: son plataformas que se apoyan en largueros horizontales que están sostenidos a través de cuatro montantes. Muy usados en construcción y reforma de edificios.

Montaje de andamios y cómo se regula

El trabajo de un operario encima de un andamio puede considerarse peligroso. Por ello, su uso y montaje está regulado por el Real Decreto 2177/2004. Todo profesional dedicado a trabajos en altura, debe conocer la normativa de montaje de andamios y escaleras para poder prevenir accidentes y caídas en su entorno de trabajo.

En el caso de realizar un montaje de andamio europeo, debe hacerse según los parámetros de la norma UNE EN 12810 y UNE EN 12811. Estas estructuras están identificadas mediante un sello de verificación, siendo el más usual el sello europeo CE.

 

De forma general, a la hora de realizar un montaje de andamios debe de identificarse si la estructura está normalizada o no. Si lo está, deben seguirse las indicaciones de la norma UNE correspondiente para su uso y montaje. Este tipo de casos suele darse en andamios cuyos trabajos se realizan en alturas importantes y deben seguirse todas las medidas de seguridad y protección necesarias.

Por qué poner un falso techo de escayola y cómo se hace

¿Te has fijado alguna vez en la cantidad de sitios en los que hay colocados falsos techos de escayola? La explicación es muy simple: Aparte de que pueden ser tremendamente decorativos, ofrecen numerosas ventajas y beneficios. Si alguna vez te has preguntado cómo poner escayola en el techo, te explicamos todo lo que necesitas saber al respecto.

Razones para poner un techo falso de escayola

La principal razón para colocar un techo de escayola es la de reducir la altura de una habitación. Pero también hay otras ventajas que podemos beneficiarnos de poner escayola en techo, estas son:

  • Es una manera perfecta para esconder conductos o instalaciones eléctricas.
  • Esconder los posibles defectos del techo original como humedades o grietas.
  • Es un buen aislante acústico y térmico. Ayuda a mantener una temperatura constante en las habitaciones.
  • Si queremos instalar aire acondicionado, es la manera perfecta para esconder todos los conductos de la instalación.

Cómo colocar un techo de escayola

Si tienes necesidad de hacer un montaje de un falso techo de escayola en tu casa y no sabes cómo colocar escayola en el techo, a continuación te mostraremos cómo hacerlo.

Herramientas y materiales necesarios

Lo primero que necesitarás es una relación de materiales y herramientas, que podrás encontrarlos en cualquier sitio especializado:

  • Materiales: placas de escayola machihembrada o biselada de 100 x 60 cm, esparto, bandas de un material flexible (por ejemplo, poliestireno) y escayola en polvo.
  • Herramientas: nivel, martillo, llana, flexómetro, regla, puntales y serrucho.

Cómo poner escayola en techo paso a paso

Ahora vamos con el proceso para que sepas cómo poner escayola en el techo:

  1. Marcar la línea en la que estará el falso techo: como referencia, lo normal es que esté a una distancia de 15 a 25 cm del techo original.
  2. Colocación de las reglas: es conveniente tener al menos dos. Una, que va pegada a la pared, y la otra a continuación, a una distancia de unos 60 cm. Sirven para poder apoyar las placas mientras los tirantes de esparto se secan.
  3. La colocación de la primera placa debe realizarse a una distancia mínima de 5 mm de la pared. Esto es debido a que el techo pueda tener cierta movilidad. Para ello, usar la banda elástica y crear la separación.
  4. Colocación de los tirantes desde el techo antiguo a las placas con esparto y escayola.
  5. Ir colocando las placas sobre los tirantes hasta llegar a la pared opuesta, donde será necesario cortar la última placa con el serrucho, teniendo en cuenta la separación de los 5 mm.
  6. Colocar la siguiente hilera de placas teniendo en cuenta que las juntas deben colocarse a matajuntas, es decir, igual que como se colocan los ladrillos en diferentes hileras de una pared.
  7. Colocar un cordón de estopa fino en las uniones entre placas.
  8. Rematado de juntas: para pintarlas o enlucirlas es necesario esperar unos 25 minutos.
  9. Lucir juntas con pastas de escayola entre placa y placa.
  10. Para acabarlo, será necesario enlucir con escayola por toda la superficie.

 

Aunque en un principio poner escayola en el techo puede parecer complicado, en realidad es una labor bastante simple que aporta muchos beneficios y, además, ofrece una estética decorativa muy aparente en una habitación. ¿Quieres saber muchos más consejos prácticos sobre construcción y reformas?

Cuidado del césped en invierno: todo lo que debes saber para su mantenimiento

No hay nada más cómodo y agradable que pisar césped natural. Por ello, muchas personas se esfuerzan por lograr un césped cuidado en sus jardines. Sobre todo en verano, cuando más se utiliza y se disfruta.

Pero cuidar el césped en invierno también es importante: es la forma de prepararlo para que esté como nuevo cada temporada estival. El césped en invierno requiere de unos cuidados especiales y diferentes a los que se le dan a las zonas plantadas en verano.

Por qué debes cuidar el césped en invierno

El frío, el aumento de las lluvias y la humedad, etc. implica que haya que hacer unos cuidados al césped en invierno para que se mantenga vivo y no se deteriore más de la cuenta.

Lo cierto es que no se trata de un cuidado complejo, sino que hay unos pequeños hábitos y tareas de mantenimiento que hacer para que se mantenga como nuevo y brote fuerte la próxima primavera.

De lo contrario, la plantación irá perdiendo fuerza poco a poco y el césped acabará por morir inevitablemente. Esto es un grave problema, puesto que plantar césped y lograr que crezca con vigor es más caro y complejo que cuidarlo de invierno en invierno.

Cuidados del césped en invierno

Hay diversos tipos de cuidados que se pueden hacer cada invierno en el césped del hogar. Pasan por la siega, regar, limpiar y eliminar hongos y otro tipo de crecimientos no deseados.

Segar

El paso más importante es segar o cortar el césped cada invierno. Con el frío, el crecimiento del césped se ralentiza y por ello hay que cambiar los hábitos respecto a la siega. Si en verano se corta el césped aproximadamente cada dos semanas, durante los meses fríos es muy probable que deba realizarse cada 30 o 40 días.

Además, es recomendable segar en los días soleados y cuando el césped esté completamente seco.

Regar

Con el frío, el agua puede convertirse en un importante enemigo: puede llegar a congelar los brotes de césped. Por ello, siempre se debe regar en las horas de más incidencia del sol del día, esto es, entre las 12 del mediodía y las 3 de la tarde.

De este modo, la tierra absorberá el máximo de agua antes de la noche y la caída de las temperaturas y el excedente se secará.

Limpiar

Es muy aconsejable pasar el rastrillo al menos una vez a la semana para eliminar hojas secas, papeles o cualquier otra cosa que pueda acumularse entre el césped y perjudicar su salud o crecimiento.

Limpiar la zona de césped no es solo un objetivo estético, sino que así también se cuida la zona plantada y se asegura su crecimiento fuerte en verano.

Eliminar hongos y otros elementos indeseados

Utilizar tratamientos para evitar la proliferación de hongos u otro tipo de bacterias y moho es importante. En invierno, con ese exceso de humedad que se da en casi todas las zonas, esto es mucho más acusado que en verano y por ello hay que tomar las medidas adecuadas para que no se acaben cargando la plantación.

 

Todos estos cuidados de césped en invierno son necesarios e ideales para mantener la calidad del terreno plantado en sus más altos estándares.

 

Cómo quitar la humedad de las paredes

La humedad en paredes interiores es un problema molesto que ataca a muchos inmuebles y que hay que solucionar cuanto antes para evitar que se convierta en una situación grave.

Mucha gente desconoce por qué surge y cómo quitar la humedad de las paredes. Sin embargo, conocer y llevar a cabo un proceso de eliminación de la humedad no es especialmente complejo, siempre que se tengan en cuenta algunos consejos y se centren los esfuerzo en eliminar el problema de raíz.

Para quitar humedad de la pared lo principal es conocer los motivos por los que pueden aparecer en las paredes interiores. Una vez identificado el problema, se soluciona y se repara la pared con una nueva capa de pintura especial para evitar humedades.

Motivos por los que puedes tener humedad en las paredes interiores

Las humedades en las paredes interiores se identifican de un modo muy sencillo: la pared se abulta, aparecen manchas de moho o se resquebraja al tocarla levemente. En esos casos se está ante una humedad que hay que reparar.

¿Pero cómo surgen, a qué se deben estas humedades en la pared?

Fuga en las tuberías

Sin duda, lo primero que viene a la cabeza cuando se piensa en una humedad es que hay algo detrás de la pared que está perdiendo agua. Y, ciertamente, es uno de los motivos más habituales para la aparición de humedades.

Una tubería antigua puede deteriorarse y comenzar a perder agua gota a gota en un punto concreto. Este goteo continuo acabará penetrando en la pared y creando humedad.

Humedad ambiental

Este tipo de humedad es algo más discreta y ocurre en aquellos casos en los que existe una alta humedad ambiental. Esta humedad es absorbida por la pared y acaba manifestándose en forma de esas molestas manchas que hay que eliminar.

Este tipo de problemas de humedades es más sencillo de solucionar porque no se da una rotura en el trabajo de fontanería, sino que hay que aliviar la humedad del ambiente.

Cómo quitar la humedad de una pared paso a paso

Quitar la humedad de una pared es relativamente sencillo. Evidentemente, lo primero que habrá que hacer es eliminar la fuente del problema.

Si el origen de la humedad está en una fuga en las tuberías, habrá que detectar el punto donde ocurre esta pérdida de agua y utilizar un soldador de tuberías de plástico o polipropileno para que no ocurra.

En caso de que se trate de un problema de humedad ambiental, nada más sencillo que comenzar a usar un deshumidificador para reducir la humedad de la sala y evitar que las paredes absorban el agua.

Más allá de esto, habrá que tratar la pared dañada y quitar la humedad de la misma. Lo más lógico es lijar esa zona y repintar con una pintura aislante que evite la aparición de la mancha nuevamente.

 

Todos estos apuntes y consejos responden a la pregunta de cómo quitar la humedad de las paredes de un modo rápido y efectivo.

 

Cómo saber si una tubería está rota o en mal estado

Uno de las averías que ocasionan más dolores de cabeza son las producidas en las instalaciones de fontanería y saneamiento. La solución suele ser muy simple: arreglar el conducto o tramo donde se haya producido. Pero ¿cómo saber si una tubería está rota? Y si lo está, ¿dónde?

Cómo saber si una tubería está rota o picada

Cuando una tubería se rompe suceden dos cosas: el agua se sale de la conducción y, en casos de tuberías de agua o fontanería, hay circulación constante en los conductos.

Esto que puede parecer lógico, sirve para explicar los diferentes indicios existentes para poder responder a la pregunta de cómo saber si una tubería está rota. Estos son los síntomas más comunes:

Para redes de fontanería o distribución de agua

  • La aparición de humedades o superficies blandas en un punto determinado.
  • Sonido del agua en circulación en las tuberías cuando no estamos usando ningún punto de consumo.
  • Funcionamiento del calentador cuando no tenemos ningún grifo abierto.
  • Salida de agua caliente cuando usamos un grifo de agua fría.
  • Un consumo mensual más elevado de agua en comparación con otros meses.

Para redes de saneamiento o alcantarillado

En este tipo de redes, aparte de las roturas, también pueden atascarse. Cualquiera de estos síntomas son indicativos de algún problema en estas redes:

  • Aparición de malos olores y charcos estancados en patios interiores.
  • Salida de agua por los desagües.
  • Humedades, inundaciones o salidas de agua en sótanos y garajes.

Si el problema es un atasco, hay métodos caseros que pueden solucionarlo. Si no, habrá que irse a métodos más profesionales utilizando maquinaria como un equipo de desatasco a presión.

Cómo arreglar una tubería picada paso a paso

Una vez que se ha determinado que hay un problema en las tuberías, es el momento de solucionarlo. Para saber cómo arreglar una tubería picada o cómo arreglar una tubería que gotea, estos son los pasos lógicos a seguir:

Identificar la zona de rotura

Puede parecer de perogrullo, pero no todas las averías en las tuberías enterradas pueden ser localizadas con facilidad. Si la tubería es visible, se puede determinar muy rápidamente como arreglarla, pero si es enterrada, el primer punto a comprobar es la zona donde se ha producido la humedad. Pero como están enterradas, ¿cómo saber dónde están las tuberías de mi casa?

Cómo saber dónde están las tuberías

La mayoría de las tuberías de fontanería o saneamiento son rígidas, lo que significa que su trazado se realiza en línea recta. Esto es importante, porque a veces puede haber indicios muy claros de por dónde van. Pero hay otras que se desconoce por completo y será necesario emplear métodos para conocer su ubicación.

Si se tiene acceso a los datos del proyecto, podrá conocerse su trazado. Otra forma es utilizar un detector de tuberías, que es un aparato que mediante ondas electromagnéticas puede detectar dónde se encuentran los conductos. Si ninguno de los dos métodos funcionan, la única solución es llamar a un profesional.

Arreglo de la tubería

Si la tubería está rota, no habrá más remedio que sustituir el tubo roto. Sin embargo, si está picada, puede ser suficiente tapar el agujero existente mediante masilla reparadora, vendas especiales existentes para ello o utilizar un parche reparador.

 

Hay muchos indicios que responden a la pregunta de cómo saber si una tubería está rota o en mal estado. Si el problema es fácil de solucionar, como un atasco simple o la picadura de una tubería vista, puede realizarlo cualquier persona. El problema es cuando la tubería está enterrada o el atasco no se quita por métodos caseros. En esos casos, no habrá más remedio que llamar a un fontanero, que dispone de herramientas y equipos profesionales y efectúan la reparación con garantía y profesionalidad.